Mostrando entradas con la etiqueta rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rutas. Mostrar todas las entradas

28/2/18

Cruceiros


Cruceiro en la iglesia da Braña

Los cruceiros son una de las más caracteristicas y originales manifestaciones de la arquitectura popular gallega, son cruces de piedra que aparecen
normalmente en los atrios de las iglesias, en las entradas a los cementerios, en las encrucijadas de caminos para proteccion de los caminantes y santificando espacios relacionados con creencias paganas que son cristianizados con el propio cruceiro.
En este sentido algunos autores datan el origen de los cruceiros en los menhires prehistoricos, que luego se cristianizaron añadiendoles la cruz.
La construccion del cruceiro se hace en piedra y está formado por cinco partes básicas:
Plataforma, gradas-escalones o parte inferior
Pedestal, base donde se apoya la columna
Varal, columna o fuste, a veces con peanas o secciones y peanas
Capitel, con decoraciones clasicas
Cruz, donde suele haber una representacion de la Crucifixión o de la Piedad.


PLATAFORMA
Es un asiento escalonado y caracteriza el " calvario ".
PEDESTAL
No es totalmente una base de la columna, sino el resto del monolito en que se colocaban las primeras cruces de los caminos. Algunas veces se pueden ver talladas en él la calavera sola o en compania de la serpiente (muerte y pecado).
Algunos cruceiros dependientes de iglesias y santuarios, tienen al pie de la basamenta (plataforma y pedestal) una mesa de piedra en la que se posan los santos en las procesiones. 
VARAL
Es la columna de la Cruz, casi siempre cilindrico u octogonal. En el varal es fácil ver esculpidos calaveras, serpientes, salamandras y otras figuras simbolicas, también santos y la representación del paraiso terrenal con el pecado original.
CAPITEL
Va encima de la columna, la mayoria son jónicos, con volutas a los lados saliendo de un ramo de flores, también abundan los circulares y cuadrangulares. Superpuestos suele haber motivos simbolicos que concuerdan con las figuras de la cruz.
En el lado de la crucifixión se suele representar una calavera y en el lado de la virgen un sol. En el capitel es donde se colocaban faroles de aceite para iluminar el cruceiro. Esta costumbre aun se conserva en algunas villas pequeñas y aldeas.
CRUZ
Es la parte principal del cruceiro. En el anverso se muestra el suplicio de Jesús y en el reverso el dolor de Maria. La cruz tardo en mostrarse como crucifijo ya que los antiguos cristianos no concebian una religión fundada por un Dios ajusticiado por los hombres.
Pasaron varios siglos para que el signo de la cruz representada en las catacumbas dejara de ser un simple adorno para convertirse en el simbolo fundamental del cristianismo. Con el triunfo del dogma de la Encarnación tras las primeras controversias teologicas, el crucifijo se hace paso como objeto de culto publico. El primer crucifijo esculpido en piedra aparece en las cruces celta-britanicas en el siglo VII.

Cruceiro en un camino en Castroverde

Los primitivos cruceiros gallegos de tipo gotico, son simples copias en piedra de las cruces procesionales de metal. No sera hasta el siglo XVII cuando el cruceiro gallego llegó a ser tal y aparece en el reverso de la cruz la Virgen de las Angustias y se establece un equilibrio entre el dolor del Hijo y el dolor de la Madre.
Es costumbre tambien expresar la doble naturaleza de Jesús mediante el sol y la luna (divina, con luz propia y humana con luz reflejada).
Es dificil encontrar en Galicia las tres cruces del calvario, frecuentes en Bretaña, sin embargo partiendo de los tipos comunes del cruceiro existen algunos calvarios hechos en la misma piedra.
Los cruceiros se suelen ubicar generalmente en los recintos de la iglesia y en los cruces de caminos, siendo esta ultima la mas habitual, tambien se pueden encontrar en el interior de los cementerios y algunos en un camino.
Los motivos de su construcción son diversos pero predomina el motivo de devoción. También se construyen cruceiros por ofrecimiento o para que rueguen por el alma de quien lo construyó.
El cruceiro sirve también como indicador de un lugar especial de culto o un espacio sagrado con una energía especial. Sirve tambien el cruceiro como protección del viandante en una encrucijada de caminos.
En algunos cruceiros es costumbre su uso como parada tradicional en procesiones o entierros. También pervive su uso como viacrucis y la tradicion de colocar flores o velas. Otras tradiciones estan menos arraigadas, como es el uso curativo de enfermedades o el "mal de ojo". Las leyendas dicen que la "Santa Compaña" acude a los cruces de caminos donde no hay cruceiros.

22/7/16

A pena das eguas




La toponimia es parte fundamental de la cultura de Galiza y en muchos casos nos transmite información relevante sobre la vida, las costumbres, las creencias etc. de épocas pasadas, contribuyendo a la explicación de nuestra historia y de nuestras raíces.
La vinculación afectiva de las personas gallegas con el medio natural queda patente en el poema de Rosalía Castro que comienza con el verso «Adeus ríos, adeus fontes» y que contiene otros cómo:
Miña terra, miña terra,
Terra onde m’eu criei,
Ortiña que quero tanto,
Figueiriñas que prantei.
Prados, ríos, arboredas,
....
Así pues, si dejásemos perder los nombres tradicionales de nuestras aldeas, villas y ciudades estaremos destruyendo nuestra propia historia y los referentes culturales de la juventud.


A pena das eguas


 Esos ríos, riachuelos, prados o fuentes tienen todos un nombre concreto y con él van a ser recordados también por los emigrantes, como en el caso del poema rosaliano. Los topónimos señalan el territorio, marcan límites y nos dan la posesión de la tierra, mostrando la armonía entre el paisaje y el paisanaje, entre el elemento físico y el elemento humano. Forman parte, pues, del ecosistema. Alterar nuestra toponimia es una forma de romper el equilibrio medioambiental.



Su preservación, uso y estudio resultan, por tanto, importantes para comprender y poder explicarnos quién somos y de donde venimos. Nuestros topónimos tradicionales, no los alterados ni los introducidos por el franquismo (por ejemplo en la parroquia vecina de Montecubeiro, el nombre auténtico es Vilarín y no Villarín como escriben o dicen algunos), preservan nuestra identidad y al mismo tiempo actúan como referentes de un pasado y de un presente que nos permite vivir en armonía con la naturaleza.


A pena das eguas

Los documentos de reparto de las herencias (las partijas), a pesar de estar en castellano, aun conservan mayoritariamente los nombres auténticos, pues de otra forma no serían fácilmente reconocibles (O Searín, A Chousa do Barreiro, A Zarra, etc.). Parece que sólo se preserva el gallego en caso de extrema necesidad. 


A pena das eguas

Si perdiéamos la toponimia tradicional sería cómo perder nuestra memoria histórica o como borrar los datos (nombre del padre y de la madre, lugar de nacimiento etc.) de nuestro documento de identidad colectivo.
Así, un topónimo de nuestra parroquia como A Pena das Eguas localizado en la Serra de Montouto, indica un sitio relacionado con yeguas. La gente mayor nos dice que debido a la forma de esta roca, cuando hacía mal tiempo, las yeguas que pastaban en el monte se protegían en ella.



Hasta el siglo pasado en Millares todas las casas tenían yeguas o caballos, destinados a medio de transporte y a las labores rurales. Hoy en día no hay ninguno. La cría en el monte ofrecía una ventaja secundaria: al comer matorral estos actuaban a modo de desbrozadores naturales.


A pena das eguas

El origen del caballo de Pura Raza Galega está en la herencia que dejaron en Galiza los celtas.
El Cabalo de Pura Raza Galega (PRG) es la denominación que recibe oficialmente una raza de caballos, reconocida como raza equina autóctona de Galiza. El color de la capa es negra o castaña, con los extremos oscuros.



En el año 1999 nuestra raza estaba en peligro de extinción, sólo quedaban en el país unos 190 ejemplares. Para combatir la desaparición genética más primaria de esta raza de caballos se constituyó en 1997 la asociación de propietarios y criadores de caballo gallego. Poco más tarde, se elaboró desde el gobierno gallego un primer plan de fomento, mejora y conservación del caballo gallego. La población en el año 2014 es de 1706 ejemplares. Unos aprovechamientos recientes de nuestra raza son: actividades deportivas y de ocio,
turismo ecuestre etc.


A pena das eguas

6/6/16

A pena dos Mosqueiros

A Pena dos Mosqueiros (ler en Galego)

Pasando O Valín do Leite, antes de llegar a O Teso da Loba, se encuentra a la izquierda A Pena dos Mosqueiros a unos 933 m. 

1-O Valín Do Leite
2-A Pena Dos Mosqueiros

Se llamará así porque es un sitio donde hay muchas moscas, mosquitos, etc.?
Cerca de esta roca, en los trabajos de elaboración del PXOM del concello de Baleira, marcaron en los planos una "medorra" (montículo). La información que presenta el Plan Xeral es la siguiente: 
"Túmulo de 15 m de diámetro y 1,70 de altura. Si bien está completamente cubierto de vegetación, pudimos apreciar un hoyo de violación de 2 m de diámetro y alrededor de 0,50 de hondo. Se aprecian piedras de mediano tamaño que podrían indicar la presencia de coraza. No apreciamos restos de cámara."
El patrimonio histórico, tal como establecen las leyes, es para ser disfrutado por la sociedad. Para eso es necesario en primer lugar conocerlo e invertir en su conservación, consolidación, difusión y puesta en valor social.
En planos antiguos aparecen otras "medorras" (montículos) antes de llegar a la Pena da Palla. Hoy en día en principio no se aprecian sobre el terreno. Puede que no fuesen respetadas y destrozadas cuando el Estado realizó trabajos en la zona por los años 1960.
Tendríamos una necrópolis en la sierra de nuestra parroquia? Los restos encontrados de "chantos" (piedras) son de algún dolmen?

Posible chanto de dolmen

En el Neolítico no existían las fronteras actuales. Según los arqueólogos, el norte de Portugal, Galiza y Asturias formaban parte de una misma zona megalítica con arquitecturas, menajes, arte e ideología muy similares y ligeramente diferenciadas de las del resto de la Península.
Los elementos identitarios son muy evidentes y pueden contrastarse históricamente.

Cerca do teso da Loba, donde según planos antiguos había medorras

Historiadores de Roma como Segundo Silicius en el año 219 a.c. hablan de los Gallaeci, como aliados de Aníbal en el cerco a la ciudad de Sagunto. No son casos aislados, entre los años 146 y 139 a.c., distintos cronistas romanos hablan de que los Gallaeci (también llamados Callaeci o Kallaikoi) se alian con Viriato para luchar contra Roma.

Dolmen de Dombate, Cabana de Bergantiños


Los romanos tardaron más de un siglo en conquistar un pequeño territorio como Galiza, lo que indica la fortísima resistencia que los gallegos opusieron a las todopoderosas legiones romanas. En el año 137 a.c. las legiones romanas invaden el territorio de la Gallaecia y combate a las tribus de los Gallaicus en la batalla del Río Duero; según los cronistas romanos, el balance de la batalla fue de 50.000 gallegos muertos, 6.000 presos y tan sólo 400 sobrevivintes.

6/1/16

A Medorra das Campas


Este lugar es uno de los mojones que hay entre nuestra parroquia y la de Fonteo. ¿Por qué se llama así? ¿Cuándo se construiría? Esta "medorra" aparece citada como límite en documentos hace cientos de años.

Situación aproximada: 43º4'19,10''N 7º15'19,07'' a 744 m de altitud.


Hoy el brezo negro, los tojos y las carquesa tapan esta construcción en forma cónica hecha con piedras y tierra.





¿Habría originariamente un enterramiento prehistórico en ella?
¿Es un túmulo relacionado con una forma de reivindicación de derechos sobre la tierra en la que está?
Medorras: Sepulcros de la época megalítica, características del Neolítico en el noroeste ibérico.
As Campas: "As Campas" son el plural de campa, lugar donde crece espontáneamente la hierba. Próxima a la medorra hay una zona del monte llamada As Campas, donde pastaba el ganado de los vecinos de la parroquia.

10/12/15

El tren que no llegó

O tren que non chegou (Ler en Galego)

Hace unos meses inauguraron entre A Coruña y Vigo una línea férrea que llaman de alta velocidad, (parece que no pasa de 200 km/h, cuando el de Madrid-Barcelona pasa de 300 km/h), (pero cierto es que estamos acostumbrados a que nos coloquen siempre en última posición, en lo que al progreso se refiere) y nos acordamos del proyecto ferroviario que hubo hace más de un siglo en nuestra zona.


Estuvimos a punto de tener dos estaciones de ferrocarril cerca de Millares: una en Martín y otra en Fonteo.
Cómo afectaría a nuestra tierra la línea férrea entre Ribadeo y Vilafranca do Bierzo?
Esta infraestructura ya fue una idea estimada preferente e incluida en la red de servicio general por el gobierno del año 1877.
El plan proponía unir estas poblaciones con una línea de unos 151 kilómetros de longitud, para impulsar la explotación de minas de hierro a lo largo del valle del Eo hasta el coto Wagner en el Bierzo. Ya se aprovechaba el ferrocarril existente entre Ribadeo y Vilaodriz en el ayuntamiento de A Pontenova.


Las estaciones que diseñaron en el proyecto eran las siguientes: Vilaodriz, Vilagonduria, Galego (apeadero), San Xurxo de Piquín, Santalla de Piquín, Martín (apeadero), Fonteo, Baleira, Queirogal (apeadero), San Martiño de Neira, Becerreá, Guilfrei, Alence (apeadero), Vilasín do Monte, Pedrafita do Cebreiro, Veiga (apeadero), A Veiga, Ambasmestas, Trabadelo, Perexe (apeadero) y Vilafranca do Bierzo.
El presupuesto de la construcción era de 52.011.971 millones de pesetas (año 1912).
Parece que la propuesta estaba avalada financieramente por el Banco de Vizcaya y el Banco de Comercio.
La última noticia que tenemos del proyecto es un documento del año 1928 donde se siguen dando razones para para la construcción calificándolo como de alto interés y estratégico para la economía del País.
El autor en un párrafo escribe: "tan antiguos son nuestros vínculos como lo es el refrán castellano: Galicia es la huerta y Ponferrada la puerta, el cual significa que Galicia empieza en Ponferrada".
Y os dejamos con una canción del gallego Andrés do Barro titulada "el tren". Tiene el mérito de ser de los pioneros que usaron el gallego a finales de la dictadura franquista. Los impedimentos para la expresión musical en gallego no impidieron que colara su canción como número uno de ventas en el Estado.



https://www.youtube.com/watch?v=0M41oN9riRo

https://www.youtube.com/watch?v=BYa0UfsKF2w

6/7/15

O Valado




No tenemos muralla como los chinos pero casi. Se ve a vista de pájaro.
En el norte de nuestra parroquia, desde tiempo inmemorial existe un vallado que marca el límite entre nuestra feligresía y la de Retizós. ¿Cuándo se levantaría? ¿Cuánto tiempo les llevaría? 


Esta construcción tiene más o menos un metro de alto y medio de ancho. La longitud es de 1 kilómetro desde la cumbre del monte hasta el fondo. Casi es una línea perfecta con rumbo de oeste a este. Empieza en A Rea de Penas y baja hasta As Valiñas.



En algunos sitios está algo deteriorado, pero esperamos que no se desbarate, pues es parte del patrimonio de todos.


Los materiales que utilizaron en esta estructura para delimitar esa "frontera" fueron: chantos, piedras, tierra y terrones.


9/9/14

La "Pena da Palla"




La Pena da Palla, que no Pena da Raia, como pone erróneamente la cartografía estatal (habrá que avisarlos que no rebauticen lo que ya tiene nombre desde hace siglos), es una roca situada aproximadamente en las coordenadas siguientes: 43º5´23,50´´N y 7º14´26,79´´W a pocos metros del Monte Cruz da Nena en nuestra parroquia.
En su cima alcanza unos 928 metros sobre el nivel del mal.
Administrativamente está en los montes de las aldeas de Castrelo y A Espiña.



Desde ella se ve una bonita panorámica del valle del Eo en la parroquia de Cubilledo y en la de Martín hasta el ayuntamiento de Fonsagrada.




Hoy brezos y tojos son sus vecinos, pero lo sería la paja hace mucho tiempo?, algo tendrá que ver su nombre.



Nos contaron una historia real, que pasó hace muchos años, posiblemente más de un siglo, en la que un vecino de Millares, que era cojo, iba a cavar cerca de la peña para echar pan, y debido a su situación, para no tener que ir todos los días a casa tenía hecha una cabaña en las inmediaciones.
Hasta el siglo pasado, toda esa zona llana era sembrada con cereal.


17/2/13

Lugares para recordar

Lugares para recordar (ler en Galego)



Vamos a recordar como era parte de nuestro paisaje antes de que las palas de la concentración parcelaria entraran a hacer su trabajo.
Con ellas llegó el progreso, haciendo posible la supervivencia de los ganaderos de nuestra aldea, pero también nos dejó un sentimiento de nostalgia, por la desaparición de aquellas paredes de piedra que separaban las fincas, de las cancelas improvisadas hechas con troncos, de los árboles que nos daban sombra en nuestros paseos y en nuestros quehaceres diarios, de aquellos caminos recorridos miles de veces a lo largo del tiempo,en otras épocas a pie, luego en carro y después en tractor.

A Penela y O Foxo, enero 2008

A Perna y O Foxo

A Requeixada y o alto da Agra, febrero 2006

Los nombres de esos lugares, de esas fincas, poco a poco se irán perdiendo, incluso se hace difícil muchas veces ubicar un lugar exacto, sobre todo para las personas que no andan a diario en ello.

Alto da Agra e Preiriñas

Camino das Pedragueiras, enero 2008

Pero gracias a un buen amigo, fiel seguidor y colaborador del blog, tenemos estas imágenes, para ayudarnos a recordar como eran algunos de esos lugares.

Camino das Preiriñas, enero 2007

Camino das Preiriñas

Liñarin

O Foxo, diciembre 2007

O Foxo e O Palomar, enero 2008

Os Latedos, enero 2008
ENLACE A: CONCENTRACIÓN PARCELARIA

27/1/13

Sierra del Naciente

Serra do nacente (ler en Galego)




En esta “última entrega” sobre toponimia, mostramos el territorio que faltaba relacionado con nuestro pueblo: la sierra situada al este. 



Es el conjunto de nombres de lugares (prados, peñas, arroyos, montes, etc) que hemos indicado a través del tiempo en el blog, si aparece algo nuevo, pondremos al día el listado.


6/1/13

Aldeas de la parroquia II

Aldeas da parroquia II (ler en Galego)




Hoy nos toca hablar de La Braña:
Según la Real Academia Gallega, Braña es:
*un prado con agua perenne, pasto de verano que por lo común está en la falda de algún montecillo donde hay agua y prados.
*cualquier prado para pasto donde haya agua o humedad, aunque no haya monte.
Es la segunda en población por detrás de Millares, en esta aldea se encuentra la iglesia parroquial de San Miguel y el cementerio parroquial, hasta hace poco tiempo también estaba aquí la rectoral en la cual vivieron en otros tiempos (desde finales del año 1800 hasta el año 1980), todos los curas de la parroquia, aunque la rectoral fue derribada hace poco más de un año debido a su estado de abandono.
Las mejores vistas de La Braña se consiguen desde lo alto de la sierra del Mirador, aunque también desde la pista que va de Abrairas a San Román.


También se encuentra aquí el área recreativa "Camiño da Marronda" al lado de la fuente, que se rehabilitó en el año 2006, han colocado unas mesas y asientos de piedra para descansar a la sombra cuando se baja, o tomar fuerzas para comenzar la subida hacía la Marronda, o si nos apetece seguir subiendo más allá del repetidor y visitar lugares como "a cruz da nena", "Freixido", "a pena dos sete pastores" y muchos otros, o llegar al final del camino desde donde ver las aldeas de Castrelo, A Espiña.... realmente merece la pena la subida, no os arrepentiréis si lo hacéis.
Existe poca información escrita sobre la aldea, entre el año 1846-50 Pascual Madoz elaboró un diccionario en el cual recopiló información sobre todos los pueblos de España y esto es lo que escribió sobre la parroquia de San Miguel de La Braña: Diccionario Madoz.
Información más extensa sobre la parroquia, se halla recogida en el Catastro del Marqués de la Ensenada, del año 1753, por él sabemos que nuestra parroquia pertenecía al señorío del Marqués de Montaos quien por razón de señorío y vasallaje no percibía nada, donde se hallaban los cinco molinos de la parroquia y a quien pertenecían, que Thomé Ferreiro un vecino de La Braña tenía una taberna alquilada en Millares y cuanto pagaba de alquiler a los vecinos de Millares por ella... pero sobre el Catastro de Ensenada hablaremos extensamente en otra ocasión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...