Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

28/2/18

Cruceiros


Cruceiro en la iglesia da Braña

Los cruceiros son una de las más caracteristicas y originales manifestaciones de la arquitectura popular gallega, son cruces de piedra que aparecen
normalmente en los atrios de las iglesias, en las entradas a los cementerios, en las encrucijadas de caminos para proteccion de los caminantes y santificando espacios relacionados con creencias paganas que son cristianizados con el propio cruceiro.
En este sentido algunos autores datan el origen de los cruceiros en los menhires prehistoricos, que luego se cristianizaron añadiendoles la cruz.
La construccion del cruceiro se hace en piedra y está formado por cinco partes básicas:
Plataforma, gradas-escalones o parte inferior
Pedestal, base donde se apoya la columna
Varal, columna o fuste, a veces con peanas o secciones y peanas
Capitel, con decoraciones clasicas
Cruz, donde suele haber una representacion de la Crucifixión o de la Piedad.


PLATAFORMA
Es un asiento escalonado y caracteriza el " calvario ".
PEDESTAL
No es totalmente una base de la columna, sino el resto del monolito en que se colocaban las primeras cruces de los caminos. Algunas veces se pueden ver talladas en él la calavera sola o en compania de la serpiente (muerte y pecado).
Algunos cruceiros dependientes de iglesias y santuarios, tienen al pie de la basamenta (plataforma y pedestal) una mesa de piedra en la que se posan los santos en las procesiones. 
VARAL
Es la columna de la Cruz, casi siempre cilindrico u octogonal. En el varal es fácil ver esculpidos calaveras, serpientes, salamandras y otras figuras simbolicas, también santos y la representación del paraiso terrenal con el pecado original.
CAPITEL
Va encima de la columna, la mayoria son jónicos, con volutas a los lados saliendo de un ramo de flores, también abundan los circulares y cuadrangulares. Superpuestos suele haber motivos simbolicos que concuerdan con las figuras de la cruz.
En el lado de la crucifixión se suele representar una calavera y en el lado de la virgen un sol. En el capitel es donde se colocaban faroles de aceite para iluminar el cruceiro. Esta costumbre aun se conserva en algunas villas pequeñas y aldeas.
CRUZ
Es la parte principal del cruceiro. En el anverso se muestra el suplicio de Jesús y en el reverso el dolor de Maria. La cruz tardo en mostrarse como crucifijo ya que los antiguos cristianos no concebian una religión fundada por un Dios ajusticiado por los hombres.
Pasaron varios siglos para que el signo de la cruz representada en las catacumbas dejara de ser un simple adorno para convertirse en el simbolo fundamental del cristianismo. Con el triunfo del dogma de la Encarnación tras las primeras controversias teologicas, el crucifijo se hace paso como objeto de culto publico. El primer crucifijo esculpido en piedra aparece en las cruces celta-britanicas en el siglo VII.

Cruceiro en un camino en Castroverde

Los primitivos cruceiros gallegos de tipo gotico, son simples copias en piedra de las cruces procesionales de metal. No sera hasta el siglo XVII cuando el cruceiro gallego llegó a ser tal y aparece en el reverso de la cruz la Virgen de las Angustias y se establece un equilibrio entre el dolor del Hijo y el dolor de la Madre.
Es costumbre tambien expresar la doble naturaleza de Jesús mediante el sol y la luna (divina, con luz propia y humana con luz reflejada).
Es dificil encontrar en Galicia las tres cruces del calvario, frecuentes en Bretaña, sin embargo partiendo de los tipos comunes del cruceiro existen algunos calvarios hechos en la misma piedra.
Los cruceiros se suelen ubicar generalmente en los recintos de la iglesia y en los cruces de caminos, siendo esta ultima la mas habitual, tambien se pueden encontrar en el interior de los cementerios y algunos en un camino.
Los motivos de su construcción son diversos pero predomina el motivo de devoción. También se construyen cruceiros por ofrecimiento o para que rueguen por el alma de quien lo construyó.
El cruceiro sirve también como indicador de un lugar especial de culto o un espacio sagrado con una energía especial. Sirve tambien el cruceiro como protección del viandante en una encrucijada de caminos.
En algunos cruceiros es costumbre su uso como parada tradicional en procesiones o entierros. También pervive su uso como viacrucis y la tradicion de colocar flores o velas. Otras tradiciones estan menos arraigadas, como es el uso curativo de enfermedades o el "mal de ojo". Las leyendas dicen que la "Santa Compaña" acude a los cruces de caminos donde no hay cruceiros.

18/9/17

Pallazas en Millares

Pallazas en Millares (Ler en Galego)


Pallaza en Balouta

Es posible que hace unos 300 años aùn hubiera pallazas en nuestra aldea. 
En un documento de una hijuela de bienes del año 1711 aparecen mencionadas en la aldea vecina de Abrairas. Una pallaza o palloza es una casa de planta oval o redonda, que está hecha de piedra, madera y caparazón de paja. 
En el escrito también se lee que las pallazas eran divididas en las hijuelas. Hoy sólo se conservan algunas en la comarca de Os Ancares.


La última construción cubierta con paja en Millares debió ser el hórreo de Brañas por la década de 1980.

Horreo cubierto de paja en Millares, casa de Brañas.

Las pallozas son la evolución de las viviendas de los castro gallegos. La palloza hizo 
perdurar a lo largo del tiempo el reflejo de las viejas cabañas celtas. 
Fueron los informantes romanos (Estrabón, Pomponio Mela, Plinio y Lucio Anneo) los 
primeros en transmitirnos textos descriptivos de la Galiza de aquella época y de sus 
habitantes a los que llamaron celtici o keltikoi, es decir, célticos.
La actual presencia en algunos países europeos de elementales tipos de construcciones decaparazones vegetales (las casas de turba de Islandia, algunas tipologías de la edificación  
rural en Bretaña o Irlanda ...), hace llegar a la actualidad una arquitectura que, partiendo de las long houses vikingas o de las cruck houses inglesas, fue la base de las construcciones atlánticas durante buena parte de la Edad Media. Pero en ningún ámbito se podrá encontrar una arquitectura en la que se pueda seguir la evolución histórica de sus edificaciones como en el País Galego. 

6/7/16

La torre de Millares




LA TORRE DE MILLARES
En nuestra aldea hubo por lo menos una vivienda con torre. Dónde estaría? Habría más torres? 
Estaría en el lugar de O Casón?
O Casón, está situado en el extremo de la aldea cerca de la escuela de A Rigueira. Nadie recuerda restos, pero allí tuvo que existir una casa muy grande, un palacio o similar.



Esta torre aparece mencionada en un foro del año 1710: "... a doce días del mes de noviembre del año mil setecientos diez ante mí escribano y las testigos ... aforo y doy en foro ... los bienes siguientes = primeramente una casa de losa, piedra y madera con su torre, corredor y sus fincas sita en el lugar de Millares feligresía de A Braña ...".
Pueden volver a existir en nuestra aldea las torres que había desde tiempos inmemoriales?
Pues parece que, no pues el Plan General Municipal limita las edificaciones en nuestra aldea a siete metros. Nos perjudica? Limita el Pxom nuestro desarrollo?

6/6/16

A pena dos Mosqueiros

A Pena dos Mosqueiros (ler en Galego)

Pasando O Valín do Leite, antes de llegar a O Teso da Loba, se encuentra a la izquierda A Pena dos Mosqueiros a unos 933 m. 

1-O Valín Do Leite
2-A Pena Dos Mosqueiros

Se llamará así porque es un sitio donde hay muchas moscas, mosquitos, etc.?
Cerca de esta roca, en los trabajos de elaboración del PXOM del concello de Baleira, marcaron en los planos una "medorra" (montículo). La información que presenta el Plan Xeral es la siguiente: 
"Túmulo de 15 m de diámetro y 1,70 de altura. Si bien está completamente cubierto de vegetación, pudimos apreciar un hoyo de violación de 2 m de diámetro y alrededor de 0,50 de hondo. Se aprecian piedras de mediano tamaño que podrían indicar la presencia de coraza. No apreciamos restos de cámara."
El patrimonio histórico, tal como establecen las leyes, es para ser disfrutado por la sociedad. Para eso es necesario en primer lugar conocerlo e invertir en su conservación, consolidación, difusión y puesta en valor social.
En planos antiguos aparecen otras "medorras" (montículos) antes de llegar a la Pena da Palla. Hoy en día en principio no se aprecian sobre el terreno. Puede que no fuesen respetadas y destrozadas cuando el Estado realizó trabajos en la zona por los años 1960.
Tendríamos una necrópolis en la sierra de nuestra parroquia? Los restos encontrados de "chantos" (piedras) son de algún dolmen?

Posible chanto de dolmen

En el Neolítico no existían las fronteras actuales. Según los arqueólogos, el norte de Portugal, Galiza y Asturias formaban parte de una misma zona megalítica con arquitecturas, menajes, arte e ideología muy similares y ligeramente diferenciadas de las del resto de la Península.
Los elementos identitarios son muy evidentes y pueden contrastarse históricamente.

Cerca do teso da Loba, donde según planos antiguos había medorras

Historiadores de Roma como Segundo Silicius en el año 219 a.c. hablan de los Gallaeci, como aliados de Aníbal en el cerco a la ciudad de Sagunto. No son casos aislados, entre los años 146 y 139 a.c., distintos cronistas romanos hablan de que los Gallaeci (también llamados Callaeci o Kallaikoi) se alian con Viriato para luchar contra Roma.

Dolmen de Dombate, Cabana de Bergantiños


Los romanos tardaron más de un siglo en conquistar un pequeño territorio como Galiza, lo que indica la fortísima resistencia que los gallegos opusieron a las todopoderosas legiones romanas. En el año 137 a.c. las legiones romanas invaden el territorio de la Gallaecia y combate a las tribus de los Gallaicus en la batalla del Río Duero; según los cronistas romanos, el balance de la batalla fue de 50.000 gallegos muertos, 6.000 presos y tan sólo 400 sobrevivintes.

27/2/16

Tipología de las casas

Tipoloxía das casas (Ler en Galego)


A lo largo del tiempo la tipología de las casas fue variando en nuestra aldea. El diseño de las construcciones depende de varios factores: ecológicos, cronológicos, económicos, etc.
Los materiales tradicionales eran la piedra, la madera, el barro y vegetales como el colmo.
Hoy en Millares no quedan ejemplos de las pallozas.
En algunas edificaciones hay partes de las antiguas casas terrenas, es decir, de un único piso con un desván debajo del enlosado.


En cuanto a las de dos pisos, las hay de planta cuadrada y rectangular.



En nuestra aldea quedan dos casas con corral, espacio situado al lado de la casa, descubierto y vallado, donde se soltaban ciertos animales domésticos, o se dejaban los aperos, el carro, la leña o el tojo, etc.
A veces las partijas dividían las casas y luego cada partícipe ampliaba su parte. 


Se encontró un documentos que se refería a una vivienda llamada la casa del Cuarto pero se desconoce si es alguna de las que hay hoy o si desapareció.


Venían canteros y carpinteros de varios lugares como Francisco García que aparece en un recibo del año 1824, vecino del ayuntamiento asturiano de Castropol.



El aprovechamiento de la piedra local, como base fundamental de la construcción en la arquitectura, llevó al campesino gallego a un profundo conocimiento del comportamiento y de sus características, que lógicamente implicará la utilización de soluciones claras y directas en la resolución de los distintos problemas constructivos y estructurales.



Hay viviendas en Millares con paredes hechas hace más de doscientos años y siguen resistiendo el paso del tiempo, no como algunas edificaciones que se hacen hoy en día cómo en la Cidade da Cultura compostelana (donde caen las losetas) o en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias valenciana (donde caen trozos), con presupuestos millonarios y apenas estrenadas.

28/1/16

El alma de la aldea

A alma da aldea (Ler en Galego)


Piedra, pizarra y madera, son los materiales de los que está hecha el alma de la aldea.
El embrión básico de toda aldea era la casa familiar, la casa de labranza, que se trasmitía por herencia del padre al hijo mayor con el deseo de garantizar que la supervivencia de la casa fuese viable y a ser posible engrandecida en las generaciones venideras.



El hijo nombrado heredero, también conocido como mayorazgo se casaba con una mujer que además de dar nuevos herederos también contribuía y mucho al engrandecimiento del hogar, tanto con su trabajo como con sus propios bienes que también pasaban a ser parte de la heredad.
Las piedras de las casas, testigos mudos del devenir de los siglos guardianas de secretos, amores y desamores, nacimientos y muertes, generaciones enteras acunadas entre sus muros.
Cuantos "tesoros" pequeños o grandes, conseguidos con un esfuerzo titánico, habrán quedado olvidados entre los huecos de las piedras antes de que la modernidad invitase a taparlos con cemento condenandolos al olvido.

 

Imaginaron alguna vez los constructores de esas viviendas que muchos años o siglos después, algunas acabarían abandonadas y derruidas?. Que sus descendientes abandonarían el legado por el que lucharon las anteriores generaciones en pos de una vida mejor? es de suponer que no, su forma de vida tiene poco en común con la época que a nosotros nos ha tocado vivir.
Cuando las construyeron buscaban un lugar para protegerse de las inclemencias del tiempo, para sus familias y sus animales, muy alejado de la idea de un hogar que tenemos hoy en día donde nuestra casa sirve además de para protegernos para evidenciar nuestro estatus social.

10/12/15

El tren que no llegó

O tren que non chegou (Ler en Galego)

Hace unos meses inauguraron entre A Coruña y Vigo una línea férrea que llaman de alta velocidad, (parece que no pasa de 200 km/h, cuando el de Madrid-Barcelona pasa de 300 km/h), (pero cierto es que estamos acostumbrados a que nos coloquen siempre en última posición, en lo que al progreso se refiere) y nos acordamos del proyecto ferroviario que hubo hace más de un siglo en nuestra zona.


Estuvimos a punto de tener dos estaciones de ferrocarril cerca de Millares: una en Martín y otra en Fonteo.
Cómo afectaría a nuestra tierra la línea férrea entre Ribadeo y Vilafranca do Bierzo?
Esta infraestructura ya fue una idea estimada preferente e incluida en la red de servicio general por el gobierno del año 1877.
El plan proponía unir estas poblaciones con una línea de unos 151 kilómetros de longitud, para impulsar la explotación de minas de hierro a lo largo del valle del Eo hasta el coto Wagner en el Bierzo. Ya se aprovechaba el ferrocarril existente entre Ribadeo y Vilaodriz en el ayuntamiento de A Pontenova.


Las estaciones que diseñaron en el proyecto eran las siguientes: Vilaodriz, Vilagonduria, Galego (apeadero), San Xurxo de Piquín, Santalla de Piquín, Martín (apeadero), Fonteo, Baleira, Queirogal (apeadero), San Martiño de Neira, Becerreá, Guilfrei, Alence (apeadero), Vilasín do Monte, Pedrafita do Cebreiro, Veiga (apeadero), A Veiga, Ambasmestas, Trabadelo, Perexe (apeadero) y Vilafranca do Bierzo.
El presupuesto de la construcción era de 52.011.971 millones de pesetas (año 1912).
Parece que la propuesta estaba avalada financieramente por el Banco de Vizcaya y el Banco de Comercio.
La última noticia que tenemos del proyecto es un documento del año 1928 donde se siguen dando razones para para la construcción calificándolo como de alto interés y estratégico para la economía del País.
El autor en un párrafo escribe: "tan antiguos son nuestros vínculos como lo es el refrán castellano: Galicia es la huerta y Ponferrada la puerta, el cual significa que Galicia empieza en Ponferrada".
Y os dejamos con una canción del gallego Andrés do Barro titulada "el tren". Tiene el mérito de ser de los pioneros que usaron el gallego a finales de la dictadura franquista. Los impedimentos para la expresión musical en gallego no impidieron que colara su canción como número uno de ventas en el Estado.



https://www.youtube.com/watch?v=0M41oN9riRo

https://www.youtube.com/watch?v=BYa0UfsKF2w

6/7/15

O Valado




No tenemos muralla como los chinos pero casi. Se ve a vista de pájaro.
En el norte de nuestra parroquia, desde tiempo inmemorial existe un vallado que marca el límite entre nuestra feligresía y la de Retizós. ¿Cuándo se levantaría? ¿Cuánto tiempo les llevaría? 


Esta construcción tiene más o menos un metro de alto y medio de ancho. La longitud es de 1 kilómetro desde la cumbre del monte hasta el fondo. Casi es una línea perfecta con rumbo de oeste a este. Empieza en A Rea de Penas y baja hasta As Valiñas.



En algunos sitios está algo deteriorado, pero esperamos que no se desbarate, pues es parte del patrimonio de todos.


Los materiales que utilizaron en esta estructura para delimitar esa "frontera" fueron: chantos, piedras, tierra y terrones.


3/3/13

La cantera

A pedreira (ler en Galego)



Ejemplos de cantería de Millares
Las edificaciones de piedra que hay en Millares fueron construidas casi en su totalidad, con material procedente de canteras de la parroquia. La más próxima al pueblo está en A Manguela, y estuvo en activo hasta los años 60, de ella se arrancó la piedra de las últimas obras hechas en Millares.

Cantera en A Manguela
En los últimos tiempos, para romper la piedra, se sustituyeron las cuñas y las marras (de 6 a 8 kilos), por la pólvora artesanal, hecha con azufre que hacía el fuego, nitrato de potasa que le daba la potencia y con hollín de carbón vegetal que lo amalgamaba todo y daba fuego.
La piedra se rompe mejor en verano que en invierno, pero una vez cortada hay que tratarla pronto, porque el sol la endurece y la hace brava. 


Cantera de A Manguela
El proceso de trabajo de la piedra extraída tenía las siguientes fases:
-Desbastar; es el primer trabajo, quitar nudos, verrugas y sobrantes.
-Picar y labrar; preparar las seis caras con el pico y la escuadra.
-Pulir; alisar la piedra con el cincel y con el esmeril. Se hacía poco, solo para casos concretos. Gustaba más la vista de la piedra terminada sólo con pico y por otro lado pulirla salía más caro.
Cantería de Millares
El acarreo de la piedra a la obra se hacía con el carro de las vacas y en los últimos tiempos con tractores. Para cargar la piedra al carro se daban varias soluciones: 
se hacían unas roderas de la profundidad del eje del carro a la altura de la plataforma, al pie de las piedras apiladas, quedando el carro a ras del suelo, o si no había manera de enterrar el carro, se hacían unas rampas de madera sostenidas en palos y desde ellas se subían las piedras al carro.
Yugadas de vacas o bueyes llevaban el carro, pero los bueyes eran más ásperos y bravos de dirigir.
Caras de la piedra

La arquitectura que surgía de las cabezas de los canteros era mucho más respetuosa que la que se hace hoy en día, donde lo que predomina no es precisamente el respecto al entorno, al hábitat, a la tradición, o al material de alrededor.
La estructura general de la vivienda del pasado era un edificio de dos plantas: 
La planta de abajo a la que se entraba por la puerta carral, daba acceso al corral, a las cortes y la cocina. En la planta de arriba estaban los espacios para dormir y había un corredor o solana.

El maestro cantero veía la estructura de la construcción terminada en su cabeza, no hacía planos en el sentido de los estudios de la arquitectura de hoy. No los hacían porque no los necesitaba, y porque no se podían pagar. 



Cuando llegó el momento en el que los ayuntamientos comenzaron a pedirlos, los canteros vieron la obligación de los planos y las licencias de las obras, como una manera de cobrar y de hurgar en el bolso, por parte de ayuntamientos, etc.
Los canteros no necesitaban quebrarse mucho la cabeza porque desde aprendices, se empapaban al pie de la obra de medidas, cantidades, colocación y posición de cada piedra ... Era la escuela de la vida, era la universidad práctica.

10/9/12

San Miguel

San Miguel (ler en Galego)


En este mes de septiembre se celebra la festividad de San Miguel, a él está dedicada nuestra iglesia parroquial.
Hacía muchos años que no se celebraba ese día en la parroquia, según hemos oído unos 18 años, pero este año, aprovechando que el día 29 de septiembre cae en sábado, (y que la juventud de la parroquia se ha animado), se va a celebrar la fiesta, cosa que nos alegra.
Tanto los vecinos de Millares, como los de Abrairas y La Braña, disfrutarán de un día de fiesta en honor a su patrón, San Miguel.


Nuestra iglesia parroquial se ubica en La Braña desde antes del siglo XVIII, se halla en el camino Real de Castilla a Mondoñedo, anteriormente se hallaba en la Requeixada.


La iglesia tiene planta rectangular, y en un lateral está adosada la sacristía, junto a ella se encuentra el cementerio de la parroquia.


Solo se conserva un retablo, de estilo barroco.



Las imágenes de San Miguel y de la Virgen de Los Dolores que se conservan en la iglesia, son obra del escultor Bonifacio Castro Seoane, que vivió en Millares, en la casa de Peña.


Pila bautismal en la que habrán sido bautizados casi todos los vecinos de la parroquia.

Artesonado
A disfrutar de la fiesta!!

3/7/12

Evolución de la construcción en Millares

Evolución da construcción en Millares (ler en Galego)



"Galicia tiene 1400 aldeas abandonadas y casi 1000 en las que vive un solo habitante". 
Al leer estos titulares, uno no puede dejar de sentir una mezcla de pena, nostalgia y algo de miedo, al pensar en tantos recuerdos y costumbres que desaparecerán con ellas.
Cada casa abandonada, cada tejado hundido, son una derrota.
Las ha derrotado la emigración, el envejecimiento de la población, la falta de ayudas de las administraciones,  la falta de infraestructuras, la dificultad para vender casas que son de muchos propietarios de incluso varias generaciones diferentes, por lo cual se quedan sin reformar y acaban hundiéndose.
No cabe duda de que Millares también ha sufrido una evolución en las últimas décadas, tanto en relación con la  población como a nivel de construcción.
Por suerte, se siguen manteniendo en pie todas las viviendas que ya existían en los años 50, y la mayoría están ocupadas de forma permanente o en época vacacional, aunque por desgracia algunas casas están en estado de abandono.
La gran mayoría de edificaciones posteriores son construcciones relacionadas con la ganadería y la agricultura, cosa lógica si tenemos en cuenta que ese es el futuro de nuestro pueblo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...