Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

28/2/18

Cruceiros


Cruceiro en la iglesia da Braña

Los cruceiros son una de las más caracteristicas y originales manifestaciones de la arquitectura popular gallega, son cruces de piedra que aparecen
normalmente en los atrios de las iglesias, en las entradas a los cementerios, en las encrucijadas de caminos para proteccion de los caminantes y santificando espacios relacionados con creencias paganas que son cristianizados con el propio cruceiro.
En este sentido algunos autores datan el origen de los cruceiros en los menhires prehistoricos, que luego se cristianizaron añadiendoles la cruz.
La construccion del cruceiro se hace en piedra y está formado por cinco partes básicas:
Plataforma, gradas-escalones o parte inferior
Pedestal, base donde se apoya la columna
Varal, columna o fuste, a veces con peanas o secciones y peanas
Capitel, con decoraciones clasicas
Cruz, donde suele haber una representacion de la Crucifixión o de la Piedad.


PLATAFORMA
Es un asiento escalonado y caracteriza el " calvario ".
PEDESTAL
No es totalmente una base de la columna, sino el resto del monolito en que se colocaban las primeras cruces de los caminos. Algunas veces se pueden ver talladas en él la calavera sola o en compania de la serpiente (muerte y pecado).
Algunos cruceiros dependientes de iglesias y santuarios, tienen al pie de la basamenta (plataforma y pedestal) una mesa de piedra en la que se posan los santos en las procesiones. 
VARAL
Es la columna de la Cruz, casi siempre cilindrico u octogonal. En el varal es fácil ver esculpidos calaveras, serpientes, salamandras y otras figuras simbolicas, también santos y la representación del paraiso terrenal con el pecado original.
CAPITEL
Va encima de la columna, la mayoria son jónicos, con volutas a los lados saliendo de un ramo de flores, también abundan los circulares y cuadrangulares. Superpuestos suele haber motivos simbolicos que concuerdan con las figuras de la cruz.
En el lado de la crucifixión se suele representar una calavera y en el lado de la virgen un sol. En el capitel es donde se colocaban faroles de aceite para iluminar el cruceiro. Esta costumbre aun se conserva en algunas villas pequeñas y aldeas.
CRUZ
Es la parte principal del cruceiro. En el anverso se muestra el suplicio de Jesús y en el reverso el dolor de Maria. La cruz tardo en mostrarse como crucifijo ya que los antiguos cristianos no concebian una religión fundada por un Dios ajusticiado por los hombres.
Pasaron varios siglos para que el signo de la cruz representada en las catacumbas dejara de ser un simple adorno para convertirse en el simbolo fundamental del cristianismo. Con el triunfo del dogma de la Encarnación tras las primeras controversias teologicas, el crucifijo se hace paso como objeto de culto publico. El primer crucifijo esculpido en piedra aparece en las cruces celta-britanicas en el siglo VII.

Cruceiro en un camino en Castroverde

Los primitivos cruceiros gallegos de tipo gotico, son simples copias en piedra de las cruces procesionales de metal. No sera hasta el siglo XVII cuando el cruceiro gallego llegó a ser tal y aparece en el reverso de la cruz la Virgen de las Angustias y se establece un equilibrio entre el dolor del Hijo y el dolor de la Madre.
Es costumbre tambien expresar la doble naturaleza de Jesús mediante el sol y la luna (divina, con luz propia y humana con luz reflejada).
Es dificil encontrar en Galicia las tres cruces del calvario, frecuentes en Bretaña, sin embargo partiendo de los tipos comunes del cruceiro existen algunos calvarios hechos en la misma piedra.
Los cruceiros se suelen ubicar generalmente en los recintos de la iglesia y en los cruces de caminos, siendo esta ultima la mas habitual, tambien se pueden encontrar en el interior de los cementerios y algunos en un camino.
Los motivos de su construcción son diversos pero predomina el motivo de devoción. También se construyen cruceiros por ofrecimiento o para que rueguen por el alma de quien lo construyó.
El cruceiro sirve también como indicador de un lugar especial de culto o un espacio sagrado con una energía especial. Sirve tambien el cruceiro como protección del viandante en una encrucijada de caminos.
En algunos cruceiros es costumbre su uso como parada tradicional en procesiones o entierros. También pervive su uso como viacrucis y la tradicion de colocar flores o velas. Otras tradiciones estan menos arraigadas, como es el uso curativo de enfermedades o el "mal de ojo". Las leyendas dicen que la "Santa Compaña" acude a los cruces de caminos donde no hay cruceiros.

27/11/17

La ofrenda

A ofrenda (Ler en Galego)




Las donaciones de carácter religioso que nuestros vecinos tenían que soportar se ven en un testamento de un vecino del siglo XIX en el que ponen: "a cada una de las dos funciones fúnebres de entierro y honras, asistan incluido el párroco 12 sacerdotes que celebren la misa, la cantada, vigilia, del responso y solemnidades de estilo, concurriendo al efecto la cera de las cofradía de que es hermano, ofrendando a cada una con la limosna de 8 reales".
La ofrenda parece ser que comenzó siendo una dádiva, pero ya en el siglo XVII aparece convertida en un derecho del abad, al igual que el décimo, la primicia y la oblata, sin perder por eso su carácter expiatorio.



En el antiguo régimen la ofrenda era en la práctica un deber que dificilmente se podía pasar por alto. En algunas dióceses por ejemplo en el siglo XVI el obispo imponía la ofrenda de manera acuciante: "mandamos que todas las misas de entierro, ofrendan pan, vino, cera y las otras cosas que acostumbran ofrecer".



Para no dejar ningún cabo suelto, "con la iglesia hemos topado", si el difunto en el testamento no dejaba escrito que se había hecho ofrenda, o había muerto sin testamento, los herederos la debían hacer ya que los obispos estipulaban el criterio de ser "conforme piden la calidad del difunto y su hacienda"



Con todo, esto no satisfacía a algunos clérigos, que allá por el siglo XVIII preocupados por el hecho de que la caridad estuviera "tan resfriada" estimaban que no llegaba con poner las especies que había que ofrendar (pan, vino, carne) sino que había que especificar con más precisión, para evitar que el heredero atendiera más a su provecho que a lo de las ánimas del difunto.
En señal de expiación de sus pecados la persona dejaba la ofrenda en el testamento. Sus familias se la entregaban al cura de la parroquia el día del entierro y en ocasiones el domingo o domingos siguientes.


31/10/17

Samaín

Samaín (Ler en Galego)


El Samaín (Samhain) fue la celebración más importante del calendario celta, Samaín  significa etimológicamente “final del verano”, representaba el ritual de la última cosecha y el regreso de los rebaños a los establos.
El mundo celta, asociaba la noche de Samaín con el momento en que el “sidh”, el otro mundo celta, se abría a los vivos, por eso, esta celebración era el momento idóneo para rendir culto a los ancestros fallecidos.


A lo largo de la noche del Samaín, las almas volvían a caminar sobre la tierra, los espíritus de los familiares eran bienvenidos y se preparaban alimentos para ellos, pero sin embargo, los espíritus malignos debían ser ahuyentados, por lo que los celtas, introducían velas  en el interior de las calaveras de los enemigos derrotados y las colocaban en los cruces de los caminos y en los castros.
Otros estudios revelan que los celtas, ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a los espíritus de sus familiares, y de paso se protegían de los malos espíritus.

Rueda del año celta

Con la imposición de la nueva religión, el cristianismo, la fiesta pagana del Samaín, se cristianizó y comenzó a conocerse como el día de “todos los Santos”, cuya traducción en ingles es “All Hallow´s Eve” de ahí la expresión actual de Halloween.
A pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por la iglesia católica, algunos pueblos de origen celta, sobre todos los irlandeses, siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samaín, el 31 de octubre, desde el año 100 d.C.
En Galicia, esta fiesta llevaba unas décadas olvidada, pero en los últimos años se está volviendo a recuperar gracias al trabajo realizado en las escuelas y en varios ayuntamientos.

18/9/17

Pallazas en Millares

Pallazas en Millares (Ler en Galego)


Pallaza en Balouta

Es posible que hace unos 300 años aùn hubiera pallazas en nuestra aldea. 
En un documento de una hijuela de bienes del año 1711 aparecen mencionadas en la aldea vecina de Abrairas. Una pallaza o palloza es una casa de planta oval o redonda, que está hecha de piedra, madera y caparazón de paja. 
En el escrito también se lee que las pallazas eran divididas en las hijuelas. Hoy sólo se conservan algunas en la comarca de Os Ancares.


La última construción cubierta con paja en Millares debió ser el hórreo de Brañas por la década de 1980.

Horreo cubierto de paja en Millares, casa de Brañas.

Las pallozas son la evolución de las viviendas de los castro gallegos. La palloza hizo 
perdurar a lo largo del tiempo el reflejo de las viejas cabañas celtas. 
Fueron los informantes romanos (Estrabón, Pomponio Mela, Plinio y Lucio Anneo) los 
primeros en transmitirnos textos descriptivos de la Galiza de aquella época y de sus 
habitantes a los que llamaron celtici o keltikoi, es decir, célticos.
La actual presencia en algunos países europeos de elementales tipos de construcciones decaparazones vegetales (las casas de turba de Islandia, algunas tipologías de la edificación  
rural en Bretaña o Irlanda ...), hace llegar a la actualidad una arquitectura que, partiendo de las long houses vikingas o de las cruck houses inglesas, fue la base de las construcciones atlánticas durante buena parte de la Edad Media. Pero en ningún ámbito se podrá encontrar una arquitectura en la que se pueda seguir la evolución histórica de sus edificaciones como en el País Galego. 

18/7/17

A Pena do Allo

A Pena do Allo (Ler en Galego)




Se llama Pena do Allo a una roca y al monte que hay alrededor de ella, perteneciente a nuestra parroquia. Está cubierta casi totalmente de briófitas.
Se sitúa cerca de nuestra aldea, próxima al camino antiguo que iba de Millares a la parroquia de Cubilledo.



¿Que especie de ajo le da el nombre a la roca ya al lugar circundante?. Investigamos y por allí hay tres especies vegetales silvestres que tienen un bulbo subterraneo: Romulea bulbocodium, Hyacinthoides non-scripta y Narcissus triandrus.



Pero lo que realmente abunda es una planta con hojas largas y flores blancas parecidas a las de los ahos qe se plantan en la huerta (Allium sativum).
Suponemos que este ajo silvestre de nombre cientifico Simenthis planifoliam es el que da el nombre a ese sitio, de hecho en esa roca hay algún ajo. Parece que el enigma está resuelto.


A Pena de Allo, brezos, tojos, carquesas y pinos.

Hasta la década de 1980 por la Pena do Allo pastoreaban las cabras y antes también se sembraba cereal, se recolectaban tojos o se hacía carbón vegetal.
Hoy hay corzos, algún jabalí, pinos y mucha abundancia de brezo, carquesa y tojo.




31/5/17

As Regas


As Regas es un lugar de la parroquia donde nuestros vecinos llevaban a pastar a las ovejas. Llevaban los rebaños cruzando por A Requeixada y As Canceleiras hasta llegar a As Regas.
En la foto aerea de nuestra aldea del año 1945, la más antigua de las que tenemos, se ven los caminos que atravesaban en aquella época por A Requeixada, estas fotos las hicieron los estadounidenses durante la II guerra mundial en los vuelos de transporte militar entre Gibraltar y Francia desviandose de las rutas sin que se enterara el régimen dictatorial franqista colaborador de los nazis.


Los pastores guardaban en As Regas unas ollas y cocían cachelos (patatas en trozos cocidas sin piel) para merendar con otros alimentos que llevaban en un fardelo (saco pequeño) de casa, el agua ya estaba allí y las patatas las cogían de las fincas cuando iban para el monte con las ovejas.
Algunas veces si se descuidaban el lobo les mataba algún animal, también jugaban a hacer prados y fincas en el suelo.


Cuando volvían con los rebaños del monte, al llegar a la aldea "xebrábanos" (separaban las ovejas de cada casa). El nombre de As Regas es un derivado de rego que alude a la abundancia de canales o arroyos de agua, también tiene las acepciones de terreno pantanoso, prado con hierba o depresión del terreno entre montañas por las que fluye o fluyó un curso de agua.
Las ovejas que tenían eran de la raza "Ovella Galega" catalogada en peligro de extinción por el Real Decreto 2129/2008, de 25 de diciembre, por lo que se establece el programa de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.


Esta raza con origen en Galiza posee una historia muy unida al pueblo gallego. Las ovejas llevan entre nosotros desde hace 5.000 o 6.000 años, es decir desde el neolítico.
En los poblados celtas de los castros predominaban las ovejas frente al ganado vacuno.
En el año 2014 solo había 40335 ejemplares.

1/5/17

La guadaña





La guadaña no es una herramienta que sepa manejar cualquiera. 
Pocas sobreviven en nuestra aldea.
Antiguamente hacían competiciones de siega en los prados.


Si fuera deporte olímpico seguro que algún vecino nuestro estaría en la selección gallega.
Esta herramienta agrícola dotada de hoja de hierro que produce sonido al ser batida con otro hierro, o con una piedra, fue usada como instrumento musical en diversas zonas de Galiza. Normalmente se recurría a ellas para acompañar un canto en el marco de una tareaagrícola, bien para hacer un descanso en la misma, bien para celebrar su final parcial o total.
En algunos territorios como en el País Vasco hay campeonatos de siega. 
Además de práctica hay que tener resistencia. Hay que tener maneras como vemos en el video: el guadañador tiene que llevar la guadaña ni tan cerca que llegue a la tierra, ni tal alta que deje la hierba desaprovechada.


También parece que el mejor sitio para no se oxide la guadaña en invierno es el humo que le da protección.
Otro apero parecido es el “gadaño”. Era utilizado para coger los tojos. Pocos vecinos quedan que sepan “cravuñar” (aguzar) una guadaña.


De tanto segar el hilo se pone ciego, el mango de la guadaña no es como el de otras herramientas agrícolas que dura en el sitio hasta perecer por alguna razón. Cuando se aguza la hoja hay que desmontarlo.
Para aguzar se va golpeando con la "piqueta" sobre la “ingre”.
Cada segador lleva su “cudeira” colgado del cinto y dentro la piedra de afilar. La “codeira” era un de cuerno de vaca.



Adivinanza:
Cal é o animaliño que pasa pola herba e deixa un camiño? (¿Cuál es el animalito que pasa por la hierba y deja un camino?)



Dichos:
Se queres ter bo prado, mal pacido e ben gadañado. (Si quieres tener buen prado, mal pacido y bien guadañado).

A gadaña quere forza e maña. (La guadaña quiere fuerza y destreza).

Hai que sacalas gadañas... (ante inxustizas). (Hay que sacar las guadañas... (ante las injusticias).

13/12/16

La maestra andaluza

A mestra andaluza (Ler en Galego)


Escuela de Millares

Por los años 20 del siglo pasado hubo en la escuela de Millares una maestra andaluza.
Tenemos una carta de ella del 30-12-1928 desde su siguiente destino: Montecorto en Málaga. Habiendo maestros en nuestra tierra, el gobierno nos los traía de fuera (Andalucía, etc) y no enseñaban en gallego, en nuestro idioma propio. Aunque alguno quisiera enseñar en gallego estaba prohibido. 
Nuestro genial Castelao nos acerca en sus viñetas la realidad de nuestro país.



En aquella época nuestros vecinos soportaban la dictadura del militar Primo de Rivera apoyado por la monarquía. Entre otras decisiones del dictador están: decreto que prohibía el uso de otra lengua que no fuera el castellano, ni de símbolos como banderas vascas, gallegas o catalanas, se restringieron las libertades políticas, disolvió los ayuntamientos, anuló el sistema de representación, suspendió las garantías constitucionales, cerró varios periódicos así como las universidades de Madrid y Barcelona. 



Las condiciones de trabajo eran pésimas y la dura represión sobre los obreros. El imperialismo y nacionalismo español en las guerras de Marruecos siguió matando muchos soldados (entre ellos vecinos de nuestra parroquia). Favoreció los oligopolios, muchos de ellos en manos de empresarios vinculados a la dictadura.
La dictadura empeoró drásticamente la situación de la Hacienda Pública, cada vez más endeudada. El endeudamiento se arrastraría más allá de la dictadura, condicionando la política económica de la posterior Segunda República.




Ronda 30-12-1928
...No quiero pensar lo que estarán Uds. Pensando porque no les hemos escrito, y dirán que somos unas informales o que los hemos ya olvidado. Pués no señora que, no hemos escrito antes porque empezando por mi y acabando por Manolita hemos llevado una buena temporada de males. Ya gracias a Dios estoy bien pero me he llevado mala casi tres meses.




Lo primerito que hago es desear... Y que conste que mi promesa de haceros una visita no la olvido, que yo os quiero mucho porque nos trataron Uds. con mucho cariño, y les estamos muy agradecidas tanto yo como Manolita y papá.
Todos los domingos me acuerdo de cuando ibamos juntos casi todo el pueblo a Misa, y por el camino cantábamos para ensayarnos, y luego en la Iglesia ninguna queríamos ser las primeras en contestar. ¿ Se acuerda Ud?



Cuando me contesten, me dicen si saben muchas coplas nuevas y como anda la maestra que hay ahora de cánticos, si ensaya con Uds. y si es buena con los niños. ¿Hace este año mucho frío? Por aquí está el tiempo muy hermoso, y en el pueblo de Montecorto que es donde ahora tengo la escuela, no hace nada de frio. 



Le dá Ud. muchos recuerdos a los de Escobar... Brañas... Trabada... Casanova... a la familia de Otilia... a los de Alfonso... a mis vecinos señora Rita y su hija y marido...a Estrella, Domingo y señora Mª Pepa... familia de Faustina...Genoveva...madre de Ermitas... Guadalupe... y todas las familias de Braña y Fonteo. Al ciego de "la Puente" y los de "Leitero"... y a todas las mozas y mozos, a Mª Antonia la de las telas y a todos en general....y cuente Ud. con el cariño de su amiga.
Cuando la tenga le voy a mandar una fotografia. Dolores




La maestra escribe "la Puente" y "Leitero" cuando los nombres de siempre son A Ponte y Leiteiro.
Suponemos que no es por falta de respeto de ella, sino que es debido a las influencias de las políticas
educativas del gobierno español de exterminar el idioma gallego en aquella época.


11/11/16

La sal



En el siglo XIX a un vecino de nuestra aldea le dan el encabezamiento de la sal. En un documento los vecinos de la jurisdicción de A Baleira, le dan poder a nuestro vecino para que reclame ante la monarquía por los precios excesivos, por los elevados encabezamientos que tenían que soportar las aldeas y por impedir la importación de sal más barata de otros sitios. La monarquía tenía el monopolio y abusaba.




"En la jurisdicción de Baleira, y lugar de Barcia... delante de mí y de los testigos constituidos personalmente y en Junta plena...vecinos de la parroquia de santa Mariña de Librán ... vecinos del couto de Vilaselle...vecinos de la parroquia de A Fontaneira...vecinos de la feligresía de A Lastra...vecinos de la parroquia de Cubilledo...vecinos de A Degolada...feligreses de Retizós...el cura de la parroquia de san Miguel da Braña, con sus vecinos Pedro Gómez, Xosé Rico...todos vecinos de esta mencionada jurisdicción de A Baleira por sí y en nombre de los más ausentes, enfermos, impedidos por sus indisposiciones físicas no pudieron concurrir a la solemnidad y esta sesión pública del otorgamiento de esta operación...se obligan, y prestan la suficiente caución...unánimemente dijeron...de salinas en el Reino y esta Provincia..otorgan todo el suyo poder cumplido, cuanto tienen y en derecho se requiera, pueda más y deba valer la...vecino del lugar de Millares..."




La importancia de la sal en la historia de Galiza fue muy importante debido a la producción pesquera en la costa y cárnica en el interior.
La posesión de la sal fue disputada por los más poderosos: primero los monasterios luego la monarquía. 

Antiguamente hubo varias salinas en Galiza. El nombre de la comarca de O Salnés hace referencia a las salinas que hubo en la costa de la comarca. Hay varios restos en las costas gallegas y también documentos medievales que hacen referencia a salinas en la costa lucense.

En el año 1745, Sarmiento al relatar su famoso viaje a Galicia, hace alusión a las salinas de A Lanzada y Noalla, y tres años más tarde, en carta a su hermano le comunica que Galiza "teniendo más de ciento cincuenta leguas de costas de océano y con mil sitios para salinas, le venga y necesite la sal de países extraños".



Esta extrañeza de Sarmiento por las pocas salinas de Galiza en general, procedía del año 1338 cuando el rey de Castilla Afonso XI había decidido por Real Orden la propiedad real sobre las salinas, organizando el impuesto correspondiente para su extracción y envío a diversos lugares, iniciándose a la vez lo que daría en el futuro la lenta desaparición de las salinas de Galiza.



La actuación real fue contraria al desarrollo de las pesquerías gallegas que entrarán en una fase de decadencia desde el siglo XVI.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...