Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

23/12/15

Navidad

Nadal (ler en Galego)


La Navidad está llena de magia… en estas fechas conviven tradiciones cristianas con los ritos y leyendas que habrían traído a este rincón de la península los primeros pobladores celtas.



Nochebuena
Al igual que en casi todas partes, la Navidad en Galicia es sobre todo una fiesta familiar, en la que la mayoría de los gallegos retornan a sus aldeas y lugares de origen para comer en la casa familiar y cantar panxoliñas, que es como se llama aquí a los villancicos. Además, cuenta la leyenda que durante el día de nochebuena también acuden a la casa los espiritus de los antepasados familiares a calentarse en torno al fuego, en ese rincón tan entrañable y acogedor de la casa gallega llamado lareira, de ahí la costumbre en algunas zonas de poner una mesa auxiliar con platos de comida para las ánimas.

Deus nace galego:
Ai! se o noso Deus galego se fai
imos cantar á choza en que nace,
Ai! se a súa nai é de Compostela,
imos cantar fermosa galega.
Todo galeguiño toque charumbela
que o neno bello é da nosa terra.
Fagamoslle todos a danza galega
que está desnudiño e chora e tembra
pois se nace en Galicia na falda da serra,
galego faise, é da nosa terra.

(Ay, si nuestro Dios gallego se hace, vamos a cantar a la choza en que nace, ay! si su madre es de Compostela, vamos a cantar hermosa gallega. Todo gallego toque charumbela, que el niño bello es de nuestra tierra. Hagamosle todos la danza gallega que está desnudo y llora y tiembla, pues si nace en Galicia, en la falda de la sierra, se hace gallego y de nuestra tierra)

Otra de las costumbres del día de nochebuena era que no se podía apagar el fuego del hogar, debía morir por sí solo, ni se podía barrer la cocina hasta el día siguiente, para no echar fuera de la casa a las almas que se hubiesen acercado a la casa esa noche.



Otra tradición navideña gallega, que por desgracia también está a punto de desaparecer, es el tizón o cepo de Navidad que consiste en poner al fuego en nochebuena un madero grueso, generalmente de roble, y dejarlo arder sólo hasta la mitad, después se aparta de la lumbre y se guarda, para volverlo a encender en otras ocasiones para protegerse de las tormentas.
En otros lugares lo que guardan son las cenizas del tizón y las echan al fuego en noches de tormenta para conjurarla.
De esa tradición proceden también los dulces en forma de tronco de mazapán que se comen en Navidades en Galicia.
La misa del gallo también es algo tradicional, el nombre de dicha misa forma parte de una antigua fábula que afirma que el primer ser vivo que presenció el nacimiento de Jesús y lo comunicó al mundo, fue un gallo.



Hasta principios de siglo, era muy habitual, en nochebuena, que en las iglesias se anunciase la llegada de la media noche con un canto de gallo, a veces simulado, pero  otras veces se llevaba un gallo de verdad a la iglesia, para hacerle cantar.

Noche vieja y Año Nuevo
La tarde del día 31, los jóvenes de las aldeas hacían un muñeco de paja que después paseaban por toda la aldea o por toda la parroquia, entre gritos y ruido, para más tarde quemarlo en el campo de la fiesta, donde después acudía el resto de la gente.



Esta tradición es similar al carnaval, expresa el triunfo sobre el año que terminaba, simbolizado en el muñeco de paja.
La fiesta solía durar toda la noche e incluso durante el día siguiente se seguía celebrando, cantando con panderetas y gaitas, se pedían aguinaldos que podían ser en especias (chorizos, pan, vino) o en dinero.


O señor Manuel da Portela,
e un home muy capaz
de meter a man ao bolsillo
e darnos trinta reás.

(El señor Manuel de Portela, es un hombre muy capaz de meter la mano al bolsillo y darnos treinta reales)

Después de la fiesta, se reunían los integrantes del grupo para hacer una comida con los “aguinaldos” recogidos.
Y para rematar las fiestas solo falta el día de Reyes, el más esperado por los niños y no tan niños...Cantos de Reyes

21/12/14

El Apalpador

O Apalpador (Ler en Galego)

El Apalpador es un personaje mítico gallego que baja por Navidad a llevarles los regalos a las niñas y niños. Entra de noche en sus cuartos cuando están durmiendo y les manosea la barriguita a ver si almorzaron bastante y les deja, además de los juguetes, un montón de castañas.
Tiene un tronco común con otras tradiciones europeas y del norte de España (Olentzero vasco y Esteru astur-cántabro) y probablemente el mismo origen, pero que desgraciadamente en Galicia estaba prácticamente olvidado.
El rito de la Noche del Apalpadoiro fue descrito por varios estudiosos y la figura del personaje se refiere en la zona de la montaña lucense y, sobre todo, en el Courel.
En el oriente orensano existen referencias a este personaje aunque, en algunos casos, con otros nombres y, en otros, con atribuciones menos simpáticas como son las de que espanten los niños.




Vaite logo, meu meniñ@                               Xa chegou o día grande
marcha agora para a camiña                       día do noso Señor.    
Que vai vir o Apalpador                               Xa chegou o día grande
a apalparche a barriguiña                            e virá o Apalpador.   

                                             ***

Mañá é dia de cachela,                                Por aquela cemba
que haberá gran nevarada                          xa ven relumbrando
e há vir o Apalpador                                   o señor Apalpador
cunha mega de castañas.                            para darvos o aguinaldo

5/1/12

Cantos de Reyes

Cantos de Reis (ler en Galego)


Os tres camelos dos reis
ó chegaren a Galicia,
como non viron deserto,
morrían os tres de risa.
E, ó veren tanta auga
nos regatos e nas rías,
_¡Que catarro imos coller
como veña unha chovisca!-
Melchor taca unha gaita,
Baltasar un tamboril,
o Gaspar, que non é músico,
alumea cun candil.
(Recollido no Couto de Outeiro, Mondoñedo, por Carlos Gómez)
"Los tres camellos de los reyes, al llegar a Galicia, como no vieron desierto, morían los tres de risa. Y al  ver tanta agua en los regatos y rías; -¡que catarro vamos a coger como venga una llovizna!- Melchor toca una gaita, Baltasar un tamboril y Gaspar que no es músico, alumbra con un candil."

 LOS CANTOS DE REYES:
Los cantos de reyes o cantar los reyes, es una tradición que consiste en juntarse el día 5 de enero un grupo de vecinos para interpretar por las casas del pueblo y por las parroquias de la zona, siguiendo un itinerario, una serie de cantos alusivos que narran la historia del nacimiento del niño Jesús y la llegada de los Reyes Magos  a Belén.

Gaiteiros de Soutelo de Montes

Pertenecen a un pasado reciente de la tradición musical gallega y en varios lugares están siendo recuperados, la intensidad con la que aún permanecen en la memoria de la gente supone una motivación importante para ello.
Hacían ensayos aprendiendo las letras transmitidas oralmente y afinando los instrumentos, era habitual que llevaran algún instrumento melódico como la gaita y el violín y otros de percusión como panderetas o panderos.
En Millares hubo un gaiteiro famoso llamado José de Alledo, los que lo recuerdan dicen:  “hacía hablar a la gaita”.

Gaiteiro, 1941, acuarela realizada por Castelao

Estos cantos acostumbraban a comenzar con unas estrofas de presentación de los reiseiros, en las que se pedía  permiso para cantar en la casa que visitaban:
De lejos venimos
los que aquí llegamos
se nos dan licencia
los reyes cantamos.
Y si nos la dan
señor cantaremos
con buenas palabras
comenzaremos.
Es descortesía
es desobediencia
a la puerta de un hombre
cantar sin licencia.

Asociación veciñal e cultural "casco vello" Vigo
Todas las personas que salen en la foto, son vecinos de Pias, Ponteareas

Uno de los principales motivos de los cantos de reyes era conseguir algo de comer, dulces, chorizos, diente ,una copita de vino o una moneda era el aguinaldo con el que se pagaban los cantos de reyes, terminaban con una estrofa de despedida y alabanza a los dueños de la casa si se obtenía el aguinaldo deseado, en caso contrario podía acabar de forma hiriente, haciendo saber al resto de la aldea que ciertos vecinos eran poco esplendidos…todo dependía de la generosidad de los habitantes de la casa..
 Estas portas son de papel,
aquí vive don Manuel;
Dios lle dea tantas vacas
como no curral hai lapas.
 Deseamos os reises
anque señan poucos:
un touciño enteiro
e a mitá do outro.
 Deseamos os reises
si nolos han dar,
que somos de lonxe
e hai moito que andar.
 Traemos a bota
para levar o viño,
a cesta prós ovos
e un caraveliño.
 Déannos os reises,
señores, por Dios,
déannos os reises
e quedan con Dios.
 Nesta casa caleada,
caleada de pemento,
que por moitos anos vivan
os señores que están dentro.
 (Se non lles daban nada remataban así)
 Cantámoslle os reises
guedellos de cabra;
cantámoslle os reises
e non nos deches nada.
(Recollido en Mondoñedo polo colectivo Amencer)
"Estas puertas son de papel, aquí vive don Manuel, Dios le de tantas vacas como en el corral hay excrementos de vaca. Deseamos los reyes aunque sean pocos, un tocino entero y la mitad del otro. Deseamos los reyes si nos los han de dar que somos de lejos y hay mucho que andar. Traemos la bota para llevar el vino, la cesta para los huevos y un clavelito. Dadnos los reyes, señores por Dios, dadnos los reyes y quedan con Dios. En esta casa encalada, encalada con pimentón, que por muchos años vivan los señores que están dentro. (si no les daban nada terminaban así:) Le cantamos los reyes pelos de cabra; le cantamos los reyes y no nos diste nada."

Las siguientes estrofas han sido recopiladas en Millares, y se cantaban la noche del 5 de enero:
"Los tres reyes magos
de oriente han partido,
para adorar al niño
que ha nacido ya,
que dicen que está en ese portal".

"Escuchen señores
la linda tonada,
que la canta un niño
y un solitalia.
La noche va oscura,
la jornada es larga,
porque el padre eterno
la dispone y manda".


Cantos de reyes grabados en Millares

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...