Mostrando entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas

18/7/17

A Pena do Allo

A Pena do Allo (Ler en Galego)




Se llama Pena do Allo a una roca y al monte que hay alrededor de ella, perteneciente a nuestra parroquia. Está cubierta casi totalmente de briófitas.
Se sitúa cerca de nuestra aldea, próxima al camino antiguo que iba de Millares a la parroquia de Cubilledo.



¿Que especie de ajo le da el nombre a la roca ya al lugar circundante?. Investigamos y por allí hay tres especies vegetales silvestres que tienen un bulbo subterraneo: Romulea bulbocodium, Hyacinthoides non-scripta y Narcissus triandrus.



Pero lo que realmente abunda es una planta con hojas largas y flores blancas parecidas a las de los ahos qe se plantan en la huerta (Allium sativum).
Suponemos que este ajo silvestre de nombre cientifico Simenthis planifoliam es el que da el nombre a ese sitio, de hecho en esa roca hay algún ajo. Parece que el enigma está resuelto.


A Pena de Allo, brezos, tojos, carquesas y pinos.

Hasta la década de 1980 por la Pena do Allo pastoreaban las cabras y antes también se sembraba cereal, se recolectaban tojos o se hacía carbón vegetal.
Hoy hay corzos, algún jabalí, pinos y mucha abundancia de brezo, carquesa y tojo.




4/4/16

As Trémoras



“As Trémoras”, es un lugar de nuestra parroquia. Varias veces quedó “chantada” (clavada) en ellas alguna vaca cuando pastaba, y nuestros vecinos tenían que sacarlas con “trelos” (cuerdas). Tienen varios metros de profundidad.
Es un ecosistema húmedo, donde hay plantas que al crecer van acumulando alrededor suya la materia vegetal muerta que se transforma en turba. Los restos vegetales no se descomponen rápidamente por las bajas temperaturas, la poca concentración de oxígeno en el agua y la poca actividad biológica de las bacterias y hongos descomponedores.


La palabra gallega “trémora” se refiere la que el terreno “treme” (tiembla) al caminar sobre él, por sus características inestables.
Debido a su conservación a lo largo de millares de años, podemos contemplar in situ sus peculiaridades biológicas y ecológicas con especies de seres vivos exclusivos de ellas.


Formadas durante miles de años, el estudio de cilindros del tremedal mediante análisis polínicos, nos dan información por ejemplo de la evolución de las especies vegetales a lo largo del tiempo en nuestra parroquia.



Hay tremedales en las zonas húmedas de todo el mundo pero en muchos lugares desaparecieron  debido a actividades humanas incompatibles con su conservación, (desecamentos, transformaciones para usos agrícolas o forestales, obtención de materia orgánica para jardinería y combustible, etc.)

6/1/16

A Medorra das Campas


Este lugar es uno de los mojones que hay entre nuestra parroquia y la de Fonteo. ¿Por qué se llama así? ¿Cuándo se construiría? Esta "medorra" aparece citada como límite en documentos hace cientos de años.

Situación aproximada: 43º4'19,10''N 7º15'19,07'' a 744 m de altitud.


Hoy el brezo negro, los tojos y las carquesa tapan esta construcción en forma cónica hecha con piedras y tierra.





¿Habría originariamente un enterramiento prehistórico en ella?
¿Es un túmulo relacionado con una forma de reivindicación de derechos sobre la tierra en la que está?
Medorras: Sepulcros de la época megalítica, características del Neolítico en el noroeste ibérico.
As Campas: "As Campas" son el plural de campa, lugar donde crece espontáneamente la hierba. Próxima a la medorra hay una zona del monte llamada As Campas, donde pastaba el ganado de los vecinos de la parroquia.

10/10/13

El genocidio del bosque gallego

O xenocidio do bosque galego (ler en Galego)


Quien no recuerda aquellos eucaliptos imponentes, de tronco rugoso y retorcidas ramas, brillantes hojas verdes y frutos que inundaban con su olor todo el bosque, centenarios en su mayoría?.



Hoy los eucaliptos que vemos, son unos árboles tristes, todos iguales, con un color fantasmal en su tronco y unas hojas del tono más triste que puedas imaginar, y por supuesto, si alguien espera pasear entre ellos y embriagarse con su perfume, se puede ir olvidando.



Estos nuevos árboles, tienen una sola misión, crecer rápido para ser vendidos y sacar por ellos el máximo rendimiento posible, sin tener en cuenta que si no se controlan sus plantaciones, a la larga producen más daños que ventajas.
Hace más de 40 años que los eucaliptos llegaron a España, el mayor impulso para su expansión, vino de la mano de Franco.
Las papeleras, vieron en su rápido crecimiento, el gran negocio que durante muchas décadas ha sido, jamás se tuvo en cuenta su gran impacto ambiental, y las plantaciones de eucalipto, crecieron sin ningún tipo de control.
Los grandes perjudicados por esta invasión, todos, seres humanos, animales, bosques….
Los grandes beneficiados, los de siempre…



Los eucaliptos, son árboles que absorben muchísima agua, sus hojas sueltan toxinas que no dejan crecer al sotobosque y practicamente ningún animal vertebrado encuentra su casa en el.
Diversos estudios, han llegado a la conclusión de que la biodiversidad de las plantaciones se ve afectada, y que la mesofauna del suelo es más pobre en plantaciones de eucaliptos que en bosques autoctonos, además estas plantaciones intensivas, son una amenaza para muchos anfibios y reptiles ibericos en la medida que suponen la alteración  o la perdida de la vegetación autóctona y sufre modificaciones en la dinámica de los ecosistemas originales. 
Uno de los factores que más influyen a la hora de su éxito, es el agua y en Galicia han encontrado su zona “ideal”.



En España, ocupan alrededor de 760.000 hectáreas, casi la mitad en Galicia.
La Xunta, afirma que quiere ponerle freno, y va a prohibir su plantación en zonas de árboles autóctonos, las pocas que quedan, ya que la superficie de bosque atlántico en Galicia, es el 10% de la superficie original, será verdad que lo harán?, en este país, como siempre, tarde y a deshora.



Las plantaciones de eucaliptos, no son bosques, no nos engañemos, son enemigos del bosque, dado su altísimo impacto ambiental y paisajístico.
La plantación masiva de estos árboles, provocan la pérdida de la biodiversidad, aterrazamiento del terreno y degradación del suelo.
En Galicia, solamente en la primavera del 2012, estaba previsto plantar 30 millones de eucaliptos y apenas unos pocos miles de robles.
Según el catedrático de Edafología Francisco Diaz-Fierros, los eucaliptos, pueden reducir el caudal de algunos ríos en un 60%, o incluso secar los arroyos durante el verano.
La solución es acabar con los eucaliptos?, no, claro que no, pero hay que fijar fronteras a su creciente e imparable expansión, porque por mucho que se empeñen algunos, un montón de árboles plantados en fila, no hacen bosque, en este caso lo deshacen.


Lo dicho, un montón de árboles en fila no hacen bosque

23/10/12

Las castañas

As castañas (ler en Galego)


La castaña tiene una maña,
que se va con quien la apaña.


El otoño es la época de las castañas, a finales del mes de octubre empiezan a caer las primeras castañas por Millares.
Hoy en día, es frecuente que las castañas caigan y se pierdan en el suelo, pero no siempre fue así, en otros tiempos, si de algo se podía hartar el estómago, era de castañas, que mucha hambre han sacado a muchos mortales. 
Así dice la adivinanza: una cosita, cosa/ criada en el monte/ secada en casa/ que se come sin tasa
Hace unos años era común que la cena de la casa labriega fuese a base de caldo y castañas asadas, o cocidas y con leche. 
Había dichos como: los niños no pueden comer castañas crudas, si no quieren que les salgan piojos en la cabeza. Sería porque los chicos gustan de "ir al lance", robar fruta así sea verde como el alcacer. Eran tabúes inventados por la gente mayor, para impedir el pillaje.


Incluso de la castaña se inventaban juegos:
As melindrainas… (Los melindres)
-Abre o puño e damas. (abre el puño y dámelas)
-Sobre cantas? (sobre cuantas)
-Sobre dúas, tres... (sobre dos, tres…)
 (si acierta las coge) si no acertó, recibe tantas como de la cuenta falten o sobren.

En los juegos infantiles se personifica la castaña:
-Cómo te chamas? (¿cómo te llamas?)
-Come castañas (come castañas)
-Eu cómoas e tí apáñalas (Yo las como y tu las coges)
-E de apelido? (¿Y de apellido?)
-O caldo cocido. (El caldo cocido).

A veces también había el juego del foio, a quien meta una castaña en la “foia” o agujero hecho en la tierra.

Refranes:
La castaña, en agosto arder y en septiembre beber.
En año de erizos, no hagas cañizos.
Con castañas y vino, ya se anda el camino.


 Dicho:
Canta roliña, rola (Canta tórtolita, tórtola)
Canta naquel souto; (Canta en aquel soto;)
Pobre de quen espera (Pobre de quien espera)
Polo que está na mau doutro. (Por lo que está en la mano de otro).


 El magosto
En el mes de noviembre, la castaña recupera la importancia que el maíz y la patata, le arrebataron en las cocinas gallegas hace varios siglos. 
La tarde del primero de noviembre, víspera de los difuntos es la propia del magosto. 
Hace muchos años, las chicas y chicos hacían el magosto, iban al soto y apilaban en el suelo las castañas, sobre ellas ponían leña y encendían el fuego para asarlas mientras bailaban. Luego las comían y bebían vino y con eso se acababa el magosto.


Ben-Cho-Shey dice que los magostos son las hogueras otoñales celebrando la recolección de los frutos; de estos el más tradicional: las castañas. Una fiesta en el ciclo vital agrario de nuestros antepasados, en el plenilunio otoñal. El hecho de estar el magosto tan relacionado con cierto fiestas religiosas como son la de Todos los santos y San Martín, dan pie para sospechar que en tiempos anteriores al cristianismo, formaría parte de cierto ritos agrarios y druídico-religiosos.

Según creencias antiguas, la castaña era como un símbolo de las ánimas de los difuntos.
Tradicionalmente, el otoño, la castaña y difuntos aparecen asociados en la fiesta de los magostos, se entendía que cada castaña comida, era una alma liberada del purgatorio.
Se dice también, que después de la fiesta, las almas venían a calentarse en las brasas de las hogueras, por lo que se solía dejar alguna castaña para la parroquia de los muertos.

Por San Martin se hace el magosto,
con castañas asadas y vino o mosto.


Oriceira, para conservar los erizos de las castañas


19/7/12

Freixido

Freixido (ler en Galego)



Decía el escritor y etnólogo maliense Amadou Hampâté Bâ "cuando un anciano muere, toda una biblioteca desaparece". Conscientes de que de cada anciano sólo hay un único ejemplar, antes de que la tradición oral de nuestros mayores quede abocada al abismo sin fondo del tiempo, preguntamos por nombres de lugares en Freixido para transmitirlos a futuras generaciones.


Fuente de las Lamelas

Freixido es un territorio de la parroquia, donde entre otros, tienen fincas vecinos de Millares. Hace unos años en esta zona había mucha actividad humana, se aprovechaban todos los recursos naturales: se hacía carbón, se sembraba pan, se cortaba leña y madera, pastaba el ganado, se cortaba esquilmo, se cazaba, etc. La mayoría de esta actividad económica desapareció a partir de los años 60 por diversos factores.



El nombre de Freixido indica "zona de fresnos". Tiene una superficie de unas 140 hectáreas. La altitud mínima es 620 m y la máxima 930 m. Este espacio tiene dos zonas diferenciadas: en la arbolada dominan los robles, abedules, pinos, acebros, arces, fresnos, alisos y eucaliptos y en el monte bajo la mayoría son: brezos, tojos, helechos, retamas y carquesía. En cuanto a la fauna la mayoría de los rastros vistos son de jabalí y corzo.



Algunos nombres de lugares de este espacio son: O Retorno, As Trémoras, O rego de la Abidueira, A Valiña de Baixo, O Valin Dauga, Os Cortellos, O Acevral, Os Cabeceiros do Acevral, A Fonte dos Cazadores, A Rega do Arco, O Valín do Leite, A Armada das Cordas, A Biega da Vella, A Travesa, O Tesouro, As Lamelas, Os Penallos, O Pirixil, A Costa de Carballo Gordo, A Valiña de Riba, A Pena Cerrada, O Teso da Loba.
¿Conocéis otros nombres?



Curiosidades:
En O Retorno había una campa y revolvían los carros allí. Era donde cargaban la leña.
En el fondo del arroyo de A Biega da Vella hay una roca grande donde hacían nido las aves.
En la Costa de Carballo Gordo hace una subida el camino y les costaba subir a las vacas con el carro cargado, había que subir media carga y luego volver a por el re
sto.



Trigo en Freixido

Freixido


Freixido

Trigo cerca do Teso da Loba

16/4/12

El laurel

O loureiro (ler en Galego)


El laurel forma parte de nuestro paisaje, en Millares podemos encontrarlo en los montes, en las eras e incluso en los jardines, y aparece como sujeto principal en numerosas canciones, leyendas y cuentos de tradición oral, como la siguiente canción antigua:

Desgraciado do loureiro
que está a beira do camino,
cada persoa que pasa
tíralle o seu ramalliño.

Desgraciado del laurel que está al lado del camino, cada persona que pasa le quita un ramito” 
Esta canción alude a la gran cantidad de usos que tiene el laurel.
Además sobre el laurel existe un dicho antiguo de que quien planta un laurel nunca lo verá crecer, aludiendo al lento crecimiento de la planta, aunque en la cultura popular alude a la muerte de quien lo planta.
En la cultura popular gallega, el laurel tiene tres grandes aplicaciones: como planta medicinal, como condimento y como protector contra las tormentas, los males de ojo y otras desgracias. Esta es la aplicación que nos interesa en este articulo.



EL LAUREL PROTECTOR:
Esta planta está dedicada al dios Apolo, los emperadores se coronaban con una corona de laurel, de hecho el laurel es un árbol de hoja perenne que nunca seca, lo que le convierte en símbolo de supervivencia.
Quizás sea consecuencia de esta creencia, la costumbre de colocar en lo mas alto de una casa recién construida un ramo de laurel como protección  y suerte para la casa y sus moradores.
También se creia que donde crecia un laurel no caeria un rayo, hasta que se prohibió la costumbre de plantar laureles alrededor de las casas por el riesgo de incendios.
A lo mejor por eso, es una costumbre general colgar ramas de laurel en las casa y en las cuadras para protegerse de cualquier enfermedad o desgracia para las personas o los animales, o el quemar hojas de laurel bendecido el domingo de Ramos durante las tormentas para conjurar al rayo.
Se piensa que el humo del laurel es protector contra las malas presencias, cuando algún campesino gallego sospechaba que algo malo había entrado en su casa, quemaba ramas de laurel y esparcía el humo en la casa o en la cuadra.
El laurel se usa desde siempre  para protegerse del mal de ojo, en algunas zonas de Galicia colocaban al lado de los cadáveres, en el velatorio, un recipiente con agua bendita y una rama de laurel para proteger a los visitantes del aire de difunto, otra costumbre era la de pasar la ropa por encima del fuego, al regresar del velatorio, para purificarse, en el fuego se habían quemado hojas de laurel.
Otros de sus usos era como protector para el ganado, al que se ataba al cuello un ramo de laurel bendecido.

USOS:
El laurel es cultivado en los jardines como árbol ornamental, sus hojas son usadas como condimento, se usan también en ciertos preparados farmacéuticos (para el reuma, el estomago…), en veterinaria se utiliza contra los parasitos de los animales domesticos.
Su madera es usada en marquetería, exhala una agradable olor, además es una madera bastante dura.

Hoja seca de laurel
CULTIVO:
Se puede cultivar tanto por semillas como por esquejes de raíz o de tallo, en cuanto al cultivo por semillas estas deben recolectarse en zonas donde existan laureles de los dos sexos, debiéndose recoger solo los frutos que están en la planta y no los caídos en el suelo, porque estos ya suelen estar fermentados, la inmersión de las semillas en el agua acelera la germinación.
El laurel es una planta poco exigente en lo que a suelos se refiere, solo requiere que sean suelos húmedos, soporta muy bien la poda, pero es sensible a los parasitos.

Flor del laurel

Fruto del laurel
TRADICIÓN:
En Galicia, en semana santa, se suelen llevar ramos de laurel a la iglesia, el Domingo de Ramos, para bendecirlos, se llevan por tradición, es una costumbre, incluso a veces hay competencia para ver quien lleva el ramo mas grande.

Ramo de laurel para bendecir

30/1/12

Culto a los árboles en Galicia

Culto as árbores en Galiza (ler en Galego)


El roble es común en toda Galicia, pero es una especie que está en continua regresión, ya que está siendo sustituida poco a poco por los pinos y los eucaliptos, que tienen un crecimiento más rápido.
Castaño en el Candal, Millares

Entre los pueblos celtas, el árbol sagrado era el roble, y de ellos procede la tradición de adornar un árbol en Navidad, como el roble pierde sus hojas en invierno y parece muerto, los celtas y otros pueblos centro europeos, le ofrendaban frutos para que reviviera, y con él toda la naturaleza.
Los árboles fueron objeto de supersticiones en toda Galicia y de entre todos ellos el roble:
Los romanos llamaban a los robles Lucus, que es el mismo nombre que dieron a la ciudad de Lugo, esto nos hace pensar que en Lugo pudo haber un bosque sagrado o algún lugar similar.
El roble fue en su día adorado como padre de los dioses y de los hombres, es el árbol sagrado de los gallegos y representa el símbolo de la fortaleza y curación, para lograr cualquiera de estas dos cualidades, la sabiduría popular recomienda sentarse bajo sus ramas.
-para curar las hernias de los niños, se hace una hendidura en un roble joven, y los padrinos hacen pasar a la criatura por la hendidura, se pone el padrino de un lado y la madrina del otro, tres veces le pasa el niño el padrino a la madrina y otras tantas se lo devuelve esta a aquel repitiendo estas palabras:
Doucho quebrado
Dácamo sano
"te lo doy roto, devuélvemelo sano"

Después se juntan las partes separadas del árbol, se atan fuertemente pero con cuidado y si el árbol se cierra, el niño se cura, si no, seguirá herniado.
-para curar las malas posturas (tortícolis, lumbago etc.) se recomienda pasar por entre dos robles que hayan nacido juntos y que se hubiesen separado para juntarse otra vez más arriba.

Millares

La sombra de los árboles también tienen virtudes diferentes:
-dicen que la sombra del castaño y la del nogal son malas para las personas y las plantas, en cambio la del roble y la del eucalipto son buenas, aparte del nogal y del castaño tienen este caracter nocivo la higuera y el ciprés de los cementerios.
Arboles que tienen un efecto purificador:
-los robles presentan esta virtud, ademas de ser sagrados, como ya se ha dicho con anterioridad, una leyenda gallega dice que en su interior se enconden "las piedras del rayo", (antiguamente se pensaba que los robles eran piedras que se formaban en el interior de la tierra al caer el rayo, saliendo posteriormente a la superficie convertidas en árbol).

Robledal 

Robledal joven en Millares

Roble en Millares

En el Candal, Millares


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...