Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

28/2/18

Cruceiros


Cruceiro en la iglesia da Braña

Los cruceiros son una de las más caracteristicas y originales manifestaciones de la arquitectura popular gallega, son cruces de piedra que aparecen
normalmente en los atrios de las iglesias, en las entradas a los cementerios, en las encrucijadas de caminos para proteccion de los caminantes y santificando espacios relacionados con creencias paganas que son cristianizados con el propio cruceiro.
En este sentido algunos autores datan el origen de los cruceiros en los menhires prehistoricos, que luego se cristianizaron añadiendoles la cruz.
La construccion del cruceiro se hace en piedra y está formado por cinco partes básicas:
Plataforma, gradas-escalones o parte inferior
Pedestal, base donde se apoya la columna
Varal, columna o fuste, a veces con peanas o secciones y peanas
Capitel, con decoraciones clasicas
Cruz, donde suele haber una representacion de la Crucifixión o de la Piedad.


PLATAFORMA
Es un asiento escalonado y caracteriza el " calvario ".
PEDESTAL
No es totalmente una base de la columna, sino el resto del monolito en que se colocaban las primeras cruces de los caminos. Algunas veces se pueden ver talladas en él la calavera sola o en compania de la serpiente (muerte y pecado).
Algunos cruceiros dependientes de iglesias y santuarios, tienen al pie de la basamenta (plataforma y pedestal) una mesa de piedra en la que se posan los santos en las procesiones. 
VARAL
Es la columna de la Cruz, casi siempre cilindrico u octogonal. En el varal es fácil ver esculpidos calaveras, serpientes, salamandras y otras figuras simbolicas, también santos y la representación del paraiso terrenal con el pecado original.
CAPITEL
Va encima de la columna, la mayoria son jónicos, con volutas a los lados saliendo de un ramo de flores, también abundan los circulares y cuadrangulares. Superpuestos suele haber motivos simbolicos que concuerdan con las figuras de la cruz.
En el lado de la crucifixión se suele representar una calavera y en el lado de la virgen un sol. En el capitel es donde se colocaban faroles de aceite para iluminar el cruceiro. Esta costumbre aun se conserva en algunas villas pequeñas y aldeas.
CRUZ
Es la parte principal del cruceiro. En el anverso se muestra el suplicio de Jesús y en el reverso el dolor de Maria. La cruz tardo en mostrarse como crucifijo ya que los antiguos cristianos no concebian una religión fundada por un Dios ajusticiado por los hombres.
Pasaron varios siglos para que el signo de la cruz representada en las catacumbas dejara de ser un simple adorno para convertirse en el simbolo fundamental del cristianismo. Con el triunfo del dogma de la Encarnación tras las primeras controversias teologicas, el crucifijo se hace paso como objeto de culto publico. El primer crucifijo esculpido en piedra aparece en las cruces celta-britanicas en el siglo VII.

Cruceiro en un camino en Castroverde

Los primitivos cruceiros gallegos de tipo gotico, son simples copias en piedra de las cruces procesionales de metal. No sera hasta el siglo XVII cuando el cruceiro gallego llegó a ser tal y aparece en el reverso de la cruz la Virgen de las Angustias y se establece un equilibrio entre el dolor del Hijo y el dolor de la Madre.
Es costumbre tambien expresar la doble naturaleza de Jesús mediante el sol y la luna (divina, con luz propia y humana con luz reflejada).
Es dificil encontrar en Galicia las tres cruces del calvario, frecuentes en Bretaña, sin embargo partiendo de los tipos comunes del cruceiro existen algunos calvarios hechos en la misma piedra.
Los cruceiros se suelen ubicar generalmente en los recintos de la iglesia y en los cruces de caminos, siendo esta ultima la mas habitual, tambien se pueden encontrar en el interior de los cementerios y algunos en un camino.
Los motivos de su construcción son diversos pero predomina el motivo de devoción. También se construyen cruceiros por ofrecimiento o para que rueguen por el alma de quien lo construyó.
El cruceiro sirve también como indicador de un lugar especial de culto o un espacio sagrado con una energía especial. Sirve tambien el cruceiro como protección del viandante en una encrucijada de caminos.
En algunos cruceiros es costumbre su uso como parada tradicional en procesiones o entierros. También pervive su uso como viacrucis y la tradicion de colocar flores o velas. Otras tradiciones estan menos arraigadas, como es el uso curativo de enfermedades o el "mal de ojo". Las leyendas dicen que la "Santa Compaña" acude a los cruces de caminos donde no hay cruceiros.

31/10/17

Samaín

Samaín (Ler en Galego)


El Samaín (Samhain) fue la celebración más importante del calendario celta, Samaín  significa etimológicamente “final del verano”, representaba el ritual de la última cosecha y el regreso de los rebaños a los establos.
El mundo celta, asociaba la noche de Samaín con el momento en que el “sidh”, el otro mundo celta, se abría a los vivos, por eso, esta celebración era el momento idóneo para rendir culto a los ancestros fallecidos.


A lo largo de la noche del Samaín, las almas volvían a caminar sobre la tierra, los espíritus de los familiares eran bienvenidos y se preparaban alimentos para ellos, pero sin embargo, los espíritus malignos debían ser ahuyentados, por lo que los celtas, introducían velas  en el interior de las calaveras de los enemigos derrotados y las colocaban en los cruces de los caminos y en los castros.
Otros estudios revelan que los celtas, ahuecaban nabos y en su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a los espíritus de sus familiares, y de paso se protegían de los malos espíritus.

Rueda del año celta

Con la imposición de la nueva religión, el cristianismo, la fiesta pagana del Samaín, se cristianizó y comenzó a conocerse como el día de “todos los Santos”, cuya traducción en ingles es “All Hallow´s Eve” de ahí la expresión actual de Halloween.
A pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por la iglesia católica, algunos pueblos de origen celta, sobre todos los irlandeses, siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samaín, el 31 de octubre, desde el año 100 d.C.
En Galicia, esta fiesta llevaba unas décadas olvidada, pero en los últimos años se está volviendo a recuperar gracias al trabajo realizado en las escuelas y en varios ayuntamientos.

18/9/17

Pallazas en Millares

Pallazas en Millares (Ler en Galego)


Pallaza en Balouta

Es posible que hace unos 300 años aùn hubiera pallazas en nuestra aldea. 
En un documento de una hijuela de bienes del año 1711 aparecen mencionadas en la aldea vecina de Abrairas. Una pallaza o palloza es una casa de planta oval o redonda, que está hecha de piedra, madera y caparazón de paja. 
En el escrito también se lee que las pallazas eran divididas en las hijuelas. Hoy sólo se conservan algunas en la comarca de Os Ancares.


La última construción cubierta con paja en Millares debió ser el hórreo de Brañas por la década de 1980.

Horreo cubierto de paja en Millares, casa de Brañas.

Las pallozas son la evolución de las viviendas de los castro gallegos. La palloza hizo 
perdurar a lo largo del tiempo el reflejo de las viejas cabañas celtas. 
Fueron los informantes romanos (Estrabón, Pomponio Mela, Plinio y Lucio Anneo) los 
primeros en transmitirnos textos descriptivos de la Galiza de aquella época y de sus 
habitantes a los que llamaron celtici o keltikoi, es decir, célticos.
La actual presencia en algunos países europeos de elementales tipos de construcciones decaparazones vegetales (las casas de turba de Islandia, algunas tipologías de la edificación  
rural en Bretaña o Irlanda ...), hace llegar a la actualidad una arquitectura que, partiendo de las long houses vikingas o de las cruck houses inglesas, fue la base de las construcciones atlánticas durante buena parte de la Edad Media. Pero en ningún ámbito se podrá encontrar una arquitectura en la que se pueda seguir la evolución histórica de sus edificaciones como en el País Galego. 

18/7/17

A Pena do Allo

A Pena do Allo (Ler en Galego)




Se llama Pena do Allo a una roca y al monte que hay alrededor de ella, perteneciente a nuestra parroquia. Está cubierta casi totalmente de briófitas.
Se sitúa cerca de nuestra aldea, próxima al camino antiguo que iba de Millares a la parroquia de Cubilledo.



¿Que especie de ajo le da el nombre a la roca ya al lugar circundante?. Investigamos y por allí hay tres especies vegetales silvestres que tienen un bulbo subterraneo: Romulea bulbocodium, Hyacinthoides non-scripta y Narcissus triandrus.



Pero lo que realmente abunda es una planta con hojas largas y flores blancas parecidas a las de los ahos qe se plantan en la huerta (Allium sativum).
Suponemos que este ajo silvestre de nombre cientifico Simenthis planifoliam es el que da el nombre a ese sitio, de hecho en esa roca hay algún ajo. Parece que el enigma está resuelto.


A Pena de Allo, brezos, tojos, carquesas y pinos.

Hasta la década de 1980 por la Pena do Allo pastoreaban las cabras y antes también se sembraba cereal, se recolectaban tojos o se hacía carbón vegetal.
Hoy hay corzos, algún jabalí, pinos y mucha abundancia de brezo, carquesa y tojo.




30/7/15

Parroquia menguada



El PGOM (Plan General de Ordenación Municipal) del ayuntamiento de Baleira quita más de 200 hectáreas de superficie a nuestra parroquia. Fijándonos en el plano que estuvo expuesto, en seguida nos percatamos que la línea trazada de límite parroquial poco se parece a la linde real. 
Ya estaba mal delimitada en las normas subsidiarias de planeamiento del año 1983 y sigue mal.


Según los medios de comunicación este PGOM tiene varias deficiencias pues recibió más de 150 alegaciones.
Y volviendo a nuestra parroquia, hay documentos de varios siglos donde indican los mojones reales de la feligresía.
Empezando en A Rea de Penas y en el sentido de las agujas del reloj son:
Rea de PenasAs ValiñasO Alledo, Fonte do Salgueirín, Carballo Verrugoso, Penedo Franxón, Pena dos Sete Pastores, Lagoa de Seoane, Pena Cerrada, Pena Edrada, Pouso de Abaixo, Pena do Allo, Medorra das CampasA ArqueiraO LatedoO Val do Souto, Fonte das LestasChao da Cabana, Miradoiro, A Lagoa y A Rea de Penas.





8/6/15

Paseando por Millares

Paseando por Millares (Ler en Galego)

A veces uno se pregunta como es posible, como nos hemos desvinculado tanto de la naturaleza, como hemos cambiado la tranquilidad del pueblo por la "buena vida de la ciudad", sin olvidar ni obviar que cada una tiene sus pros y sus contras, claro está.
Hace poco tiempo oí, como un estudio aseguraba, que en el año 2050, el 60% de los niños, no habrá visto nunca una vaca de verdad, que tristeza, y pensé si tanto avanzar, tanta tecnología y tanto aparato vanguardista nos haría realmente más felices o por el contrario caminamos hacia un futuro de soledad individual.
Gentes muy preparadas si, pero solas, sin mas compañia que sus maquinas.
Por eso hoy os dejo unas imágenes de los caminos y rincones de Millares, rincones tranquilos, en los que las multitudes no existen, por suerte.






























Y no puedo acabar este artículo sin poner una foto de nuestro compañero y amigo inseparable, Marqués, el perro de casa de Maxide, no había paseo ni por la mañana ni por la tarde, ni en verano ni en invierno en el que el no nos acompañase, este invierno ha fallecido y seguro que ningún paseo será nunca igual sin él.

Marqués

11/1/15

Banderas

Bandeiras (Ler en Galego)

El estatuto de autonomia de Galiza dice que por ley podrá reconocérsele personalidad jurídica a la parroquia rural.
Como no tenemos bandera de nuestra aldea ni de la parroquia, diseñamos nuestras propuestas que justificamos de seguido.
El color azul simboliza la pertenencia a nuestra Nación Galega y el idioma de nuestra tierra, el galego. Este color está en la bandera de Galiza.
El color verde simboliza el verde del País Galego.
El blanco simboliza la nieve del invierno que esta varios días en las cimas de nuestras sierras.


Bandera de la parroquia

Los tres colores también simbolizan:
a) las tres aldeas de la parroquia: Abrairas, A Braña y Millares
b) los tres valles donde se asienta el territorio de nuestra parroquia: El valle donde están las aldeas, el valle de Freixido y el valle de A Marronda.

Trisquel, símbolo de la cultura castrexa

El trisquel es un símbolo de nuestra cultura castrexa (siglo IX a.C. hasta el siglo I d. C.) y celta. Galiza es la séptima Nación Celta. La prestigiosa BBC hacía un reportaje hace poco tiempo sobre nuestra Nación. http://www.bbc.com/travel/slideshow/20131203-where-is-the-seventh-celtic-nation

Bandera de Millares

No sabemos si en Millares hubo algún castro, pero lo que es cierto es que estamos rodeados de castros. Estamos dentro del triángulo que forman los siguientes castros: el castro de A Graña en la parroquia de Montecubeiro, el de Castrelo en la de Cubilledo y el de Río de Castro en la de Fonteo.
La avellana simboliza el fruto de las "Abrairas" o "Abeleiras", porque el nombre de Abrairas significa, lugar donde se dan estos arbustos.
La gota de agua azul simboliza la aldea de A Braña, pues una braña es un terreno muy húmedo.

Mapa de las 7 naciones Celtas

El maíz verde simboliza nuestra aldea de Millares, es decir, lugar donde se da el maíz Panicum miliacium. Este era el maíz menudo que había antes de que viniera el maíz americano Zea mays. La primera referencia del cultivo de este último en Galiza es de 1610, en la zona de O Barbanza.
Pero tenemos otras ideas más para las bandera tanto de Millares como de la parroquia, aquí os dejamos las muestras, cual os gusta más?


                    

 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...