As Regas es un lugar de la parroquia donde nuestros vecinos llevaban a pastar a las ovejas. Llevaban los rebaños cruzando por A Requeixada y As Canceleiras hasta llegar a As Regas.
En la foto aerea de nuestra aldea del año 1945, la más antigua de las que tenemos, se ven los caminos que atravesaban en aquella época por A Requeixada, estas fotos las hicieron los estadounidenses durante la II guerra mundial en los vuelos de transporte militar entre Gibraltar y Francia desviandose de las rutas sin que se enterara el régimen dictatorial franqista colaborador de los nazis.
Los pastores guardaban en As Regas unas ollas y cocían cachelos (patatas en trozos cocidas sin piel) para merendar con otros alimentos que llevaban en un fardelo (saco pequeño) de casa, el agua ya estaba allí y las patatas las cogían de las fincas cuando iban para el monte con las ovejas.
Algunas veces si se descuidaban el lobo les mataba algún animal, también jugaban a hacer prados y fincas en el suelo.
Cuando volvían con los rebaños del monte, al llegar a la aldea "xebrábanos" (separaban las ovejas de cada casa). El nombre de As Regas es un derivado de rego que alude a la abundancia de canales o arroyos de agua, también tiene las acepciones de terreno pantanoso, prado con hierba o depresión del terreno entre montañas por las que fluye o fluyó un curso de agua.
Las ovejas que tenían eran de la raza "Ovella Galega" catalogada en peligro de extinción por el Real Decreto 2129/2008, de 25 de diciembre, por lo que se establece el programa de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.
Esta raza con origen en Galiza posee una historia muy unida al pueblo gallego. Las ovejas llevan entre nosotros desde hace 5.000 o 6.000 años, es decir desde el neolítico.
En los poblados celtas de los castros predominaban las ovejas frente al ganado vacuno.
En el año 2014 solo había 40335 ejemplares.