Mostrando entradas con la etiqueta plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plantas. Mostrar todas las entradas

18/7/17

A Pena do Allo

A Pena do Allo (Ler en Galego)




Se llama Pena do Allo a una roca y al monte que hay alrededor de ella, perteneciente a nuestra parroquia. Está cubierta casi totalmente de briófitas.
Se sitúa cerca de nuestra aldea, próxima al camino antiguo que iba de Millares a la parroquia de Cubilledo.



¿Que especie de ajo le da el nombre a la roca ya al lugar circundante?. Investigamos y por allí hay tres especies vegetales silvestres que tienen un bulbo subterraneo: Romulea bulbocodium, Hyacinthoides non-scripta y Narcissus triandrus.



Pero lo que realmente abunda es una planta con hojas largas y flores blancas parecidas a las de los ahos qe se plantan en la huerta (Allium sativum).
Suponemos que este ajo silvestre de nombre cientifico Simenthis planifoliam es el que da el nombre a ese sitio, de hecho en esa roca hay algún ajo. Parece que el enigma está resuelto.


A Pena de Allo, brezos, tojos, carquesas y pinos.

Hasta la década de 1980 por la Pena do Allo pastoreaban las cabras y antes también se sembraba cereal, se recolectaban tojos o se hacía carbón vegetal.
Hoy hay corzos, algún jabalí, pinos y mucha abundancia de brezo, carquesa y tojo.




31/5/17

As Regas


As Regas es un lugar de la parroquia donde nuestros vecinos llevaban a pastar a las ovejas. Llevaban los rebaños cruzando por A Requeixada y As Canceleiras hasta llegar a As Regas.
En la foto aerea de nuestra aldea del año 1945, la más antigua de las que tenemos, se ven los caminos que atravesaban en aquella época por A Requeixada, estas fotos las hicieron los estadounidenses durante la II guerra mundial en los vuelos de transporte militar entre Gibraltar y Francia desviandose de las rutas sin que se enterara el régimen dictatorial franqista colaborador de los nazis.


Los pastores guardaban en As Regas unas ollas y cocían cachelos (patatas en trozos cocidas sin piel) para merendar con otros alimentos que llevaban en un fardelo (saco pequeño) de casa, el agua ya estaba allí y las patatas las cogían de las fincas cuando iban para el monte con las ovejas.
Algunas veces si se descuidaban el lobo les mataba algún animal, también jugaban a hacer prados y fincas en el suelo.


Cuando volvían con los rebaños del monte, al llegar a la aldea "xebrábanos" (separaban las ovejas de cada casa). El nombre de As Regas es un derivado de rego que alude a la abundancia de canales o arroyos de agua, también tiene las acepciones de terreno pantanoso, prado con hierba o depresión del terreno entre montañas por las que fluye o fluyó un curso de agua.
Las ovejas que tenían eran de la raza "Ovella Galega" catalogada en peligro de extinción por el Real Decreto 2129/2008, de 25 de diciembre, por lo que se establece el programa de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.


Esta raza con origen en Galiza posee una historia muy unida al pueblo gallego. Las ovejas llevan entre nosotros desde hace 5.000 o 6.000 años, es decir desde el neolítico.
En los poblados celtas de los castros predominaban las ovejas frente al ganado vacuno.
En el año 2014 solo había 40335 ejemplares.

7/9/16

El nabo

O nabo (Ler en Galego)

Los nabos son uno de los cultivos más típicos de Galiza por las condiciones climáticas idóneas para su crecimiento. 


Como hortaliza típica de nuestra tierra, es uno de los ingredientes básicos para la realización de algunos de los platos más representativos de nuestra cocina, por ejemplo el caldo de nabizas, el cocido (constituido fundamentalmente de carne de cerdo, tocino, chorizos, patatas y cimos) o el lacón con grelos.


Constituye un elemento diferenciador respeto de la cocina tradicional de otros países. Los términos relacionados con el nabo son una referencia continua en la cultura gallega, a través de canciones, refranes, frases hechas y adivinanzas.


Hay fiestas de exaltación gastronómica de esta planta en varios ayuntamientos.
Se siembra entre agosto y septiembre desparramando las semillas al tuntún. Se utiliza toda la planta como alimento para las personas y el ganado durante los meses de noviembre a mayo.


Palabras relacionadas con el nabo:
Carola: raíz del nabo.
Cimo: brote desarrollado en el nabo, del que salen las flores. También se llama grelo.
Nabiña: semilla del nabo. Para obtener la nabiña hay que plantar nabos con las nabizas cortadas. Una vez florean y tengan la cápsula se ponen al sol para que abran y salga la nabiña.
Nabiza: hoja tierna del nabo.
Nabo: además de la planta comestible de la familia de las crucíferas, también tiene significado popular de pene.


Dichos:
Non me toques o nabo = Non me toques o carallo = (no me molestes).
As nabizas piden unto; e os cimos, lacón ó punto.
De tal terra, tales nabos.
Nabo, nabiza e grelo, trindade do galego.


25/3/15

La carqueixa

A carqueixa (Ler en Galego)

Desde los albores de la humanidad, el hombre ha utilizado las plantas a modo de medicina, para curar todo tipo de dolencias.
La medicina popular se ha desarrollado, durante siglos, por la observación empírica y se ha mantenido de generación en generación, por la tradición oral.



La carqueixa (Pterospartum tridentatum, Genista tridentatum) es una planta muy típica de Galicia, también se localiza en Portugal y en el resto de la mitad occidental de la Península Ibérica y en el norte de Marruecos. 
En una sociedad mayoritariamente rural la carqueixa era muy apreciada y empleada en multitud de aplicaciones, tanto medicinales, como practicas: para encender el fuego o calentar el horno, para conservar los chorizos que tras el ahumado se depositaban sobre carqueixas o en aceite, como alimento del ganado o, ya seca, a modo de estropajo, para limpiar el suelo, la madera, los potes de hierro y la loza, por esto último en muchos lugares aún se la conoce como lavacuncas.
 

Cuando la carqueixa está tierna, las ovejas la consumen con gusto. Se ha usado tradicionalmente como cama para el ganado así como estrumbo, ramaje que se echa al suelo de los corrales para que las vacas, ovejas y demás animales no pisen el barro y los charcos y que al final se recoge como abono.
Crece sobre suelos silíceos y pobres desde el nivel del mar hasta los 1800 m . No tolera la aridez, no soporta la sombra ni suelos secos. Es indicador de suelos ácidos y muy pobres en nitrógeno. Se cría en los suelos sin cal.
Es una planta muy pirófita, que rebrota con facilidad después de los incendios.

Nombres:
España: Carqueixa (Galicia y Asturias), Torogordo, Lavacuncas, Engordatoro, Chamosquina, Craqueja, Carquesia, Carquesa, Carqueja.
Portugal: Carqueja, Carqueijeira.
Usos medicinales:

Los baños de su cocimiento, generales ó parciales, son contra la gota, reumas, perlesía, caídas. 
Se ha empleado como medicinal, en muy diversas formas; como jarabe para purificar la sangre y como diurético contra la gota. Sus flores se han empleado también para combatir los catarros y bronquitis.
Purifica la sangre, los malos humores, evita las apostemas y los malos resultados de los golpes ó caídas bañando la parte lastimada con el cocimiento y bebiendo algunos tragos del mismo cocimiento ó de la flor que suele haberla en algunas boticas. 
Su olor es agradable y el sabor nada repugnante. Para beber se cuece como el té y se le echa algo de azúcar. Cuando el ganado vacuno se ahíta, con solo comerla, se le quita la inapetencia y hastío.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...