A forxa (ler en Galego)
El hierro hay que reducirlo a 1200º de
temperatura, momento en el que el óxido de hierro se transforma en hierro
metálico esponjoso, mezclado con escoria y otras impurezas.
En un documento de 1900, Manuel Brañas González, vecino de Millares, es propietario de la mitad de la casa llamada de la Fragua ,
y de la mitad de la llosa llamada Chouso da forxa.
¿Seguiría habiendo herreros en Millares hace 112 años?
Para saber como sería la forja de Millares preguntamos a herreros de la zona, jubilados ya hace tiempo.
La forja es una construcción al lado de la casa o separada de ella, donde trabaja el herrero, preparando la madera y el forjado del hierro, pasando por el enmangado, afilado y demás operaciones. El fuego de la forja hace de ella un sitio adecuado para el intercambio de ideas y noticias. La forja podría tener compartimentos o no. No estaría muy iluminada porque así el herrero aprecia mejor el tono del hierro en las distintas fases.
Para saber como sería la forja de Millares preguntamos a herreros de la zona, jubilados ya hace tiempo.
La forja es una construcción al lado de la casa o separada de ella, donde trabaja el herrero, preparando la madera y el forjado del hierro, pasando por el enmangado, afilado y demás operaciones. El fuego de la forja hace de ella un sitio adecuado para el intercambio de ideas y noticias. La forja podría tener compartimentos o no. No estaría muy iluminada porque así el herrero aprecia mejor el tono del hierro en las distintas fases.
La forja se solía heredar de padres a hijos. El centro suele estar libre y los aparatos al
lado.
Algunas partes son:
Banco de la herramienta: lugar en el que están las herramientas necesarias para
el oficio y con una prensa consistente en dos brazos paralelos y unidos por una
barra que al girar aprieta o afloja lo que se ponga entre ellos.
Fuelle de cuero: que permite insuflar aire a la forja para que el fuego encienda y caliente el carbón. El interior del fuelle está dividido en dos espacios, el de abajo produce aire y el de arriba lo guarda y lo echa por un tubo hasta debajo del carbón.
Tambor: es una chimenea para que salga el humo y las chispas no vayan a dar a la cara del herrero.
Pilón: con agua al lado de la mesa para enfríar en ella la pieza trabajada y las tenazas con las que se sostiene el hierro.
Yunque: prisma de hierro asentado en trozo de madera enterrado en el suelo. Para terminar piezas cónicas tiene forma de punta en un extremo y agujeros para hacer agujeros en las piezas de hierro.
Martillo: con boca redonda o ancha para forjar el hierro.
Marra: martillo de mayor dimensión para estirar el hierro.
Tenazas: aparato para coger el hierro durante la forja.
Tajadera: es un instrumento de filo empleado como cincel para cortar el hierro.
Tijeras: para cortar los cuchillos a medio forjar y aproximarlos a la forma final.
Marca: es una barrita de hierro en la que en uno de sus extremos lleva
un relieve (marca) para impresionarlo en el hierro caliente. Es la marca
personal del herrero.
Escoplo y gubia: instrumentos empleados para trabajar la madera y hacer los mangos.
Sierras y cuchillos: para hacer los dibujos de los mangos.
Escoplo y gubia: instrumentos empleados para trabajar la madera y hacer los mangos.
Sierras y cuchillos: para hacer los dibujos de los mangos.
En los últimos años cada vez más se usaba menos hierro y más acero. Éste es una aleación del hierro con una proporción variable de carbono que permite que la herramienta “templada” coja corte. En la forja el acero es el que corta y el hierro el que aguanta. Ambos metales se pegaban en la forja con la marra hasta hacer de ellos una misma hoja. De este modo la hoz por ejemplo, iba “calzada”, llevando el hierro por la parte de atrás (la cota) y el acero por la parte de delante (el filo).
Los productos que se hacen en las forjas son muy diversos: hoz, cuchillo, navaja, hacha, horquilla, piqueta, azada, etc ...
Ejemplo de las fases para hacer una hoz:
El calzado: se une el hierro y el acero.
Estirado: va calentándose y golpeando el metal.
Espalmado: se ensancha más el metal y se le da la forma.
Cravuñado: en esta fase se utiliza el martillo, no la marra. Se alterna el martillado manual sobre el yunque con el calentado de la hoz.
Marcar: se pone el sello de identidad.
Templa: consiste en un calentado muy fuerte y en una inmersión inmediata de la misma en el pilón del agua. Luego de un par de segundos sale blanco y humeando. En el agua se mete de cota, si se hace al revés la hoz estalla o sale sedada y la hace inservible.
Mangar: con mango de madera.
Afilar: en la muela.
Se cuelga y se seca al aire.
Nota: en los últimos años los herreros casi no calzan las hoces, por lo que no duran tanto y se rompen antes, además al no calzarlos producen más unidades en el mismo tiempo, y al ponerse todos de acuerdo para fabricar así, dejan sin alternativa al labriego ...
La navaja: curiosidad.
Hacer una navaja lleva más tiempo, porque tiene más detalles y el proceso es más minucioso. Es un instrumento intransferible, muy personal, un símbolo que tiene cierto significado. Puede llegar a decir mucho de su poseedor, sus adornos pueden o no, transmitir mensajes "codificados" a los demás.
El calzado: se une el hierro y el acero.
Estirado: va calentándose y golpeando el metal.
Espalmado: se ensancha más el metal y se le da la forma.
Cravuñado: en esta fase se utiliza el martillo, no la marra. Se alterna el martillado manual sobre el yunque con el calentado de la hoz.
Marcar: se pone el sello de identidad.
Templa: consiste en un calentado muy fuerte y en una inmersión inmediata de la misma en el pilón del agua. Luego de un par de segundos sale blanco y humeando. En el agua se mete de cota, si se hace al revés la hoz estalla o sale sedada y la hace inservible.
Mangar: con mango de madera.
Afilar: en la muela.
Se cuelga y se seca al aire.
Nota: en los últimos años los herreros casi no calzan las hoces, por lo que no duran tanto y se rompen antes, además al no calzarlos producen más unidades en el mismo tiempo, y al ponerse todos de acuerdo para fabricar así, dejan sin alternativa al labriego ...
La navaja: curiosidad.
Hacer una navaja lleva más tiempo, porque tiene más detalles y el proceso es más minucioso. Es un instrumento intransferible, muy personal, un símbolo que tiene cierto significado. Puede llegar a decir mucho de su poseedor, sus adornos pueden o no, transmitir mensajes "codificados" a los demás.
Su
posesión suele ser un rasgo de masculinidad. Algunos jóvenes presumían de navaja, por ejemplo: si
tenía varias funciones como tenedor, cuchara ... o si tenía determinada forma,
etc. Hoy se va perdiendo la tradición, pero hay vecinos que al sentarse a la mesa en la
cocina, evitan usar un cuchillo de mesa como el resto de la familia y/o invitados.
Usan su propia navaja que llevan en el bolso del pantalón. Cortan por ejemplo
un pedazo de tocino y lo comen encima del pan ayudándose únicamente de la navaja. Esa misma
navaja era usada para hacer una vara para tornar los animales, para la manicura,
para injertar, para cortar una silva, etc ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario