25/1/12

Industria textil

Industria textil (ler en Galego)


En los castros se encontraron semillas de lino (linun usitatissimum) y tijeras de esquilar las ovejas que confirman la utilización del lino y de la lana desde muy antiguo. Hasta bien entrado el siglo XX, en el medio rural las necesidades de vestido y ropa de la casa se abastecían con la producción de los telares domesticos. Las fases de transformación del lino pueden dividirse en cuatro grandes bloques: cultivo, obtención de la fibra, transformación del hilo y elaboración del los tejidos.

Flor del lino

LA SEMILLA
El lino se sembraba en una tierra buena, fértil y húmeda en la primavera, en el mes de abril, y más o menos al año siguiente el hilo estaba en condiciones de llevarse a tejer.
LA MONDA
Cuando la planta tiene entre 15-20 cm, aproximadamente a los 8 dias de la siembra, se monda y se cava la tierra con el fin de arrancar las malas hierbas y asentar la raíz del lino.
RECOLECCIÓN
En junio florece el lino, la flor es azul o violeta, por el mes de julio la planta tiene unos 40 cm de altura y el tallo es fibroso, de él sale el hilo de lino.
Se arranca de raíz, normalmente a principios de julio, se sacude contra las piernas para quitar la tierra, se hacen fajos y se atan con cintas para llevar a casa.
RIPADO
Esta operación se hace con el ripo o ripeiro, que consiste en un banco con una tabla perpendicular clavada en medio y que es parecida a un peine. Este peine tiene las puntas de la misma madera, que normalmente es de cerne de roble, al pasar el lino por el ripo alternativamente suelta la bagaña, esta se mete en un lugar oscuro para que fermente y de allí a unos días se saca al sol para que se seque. Así se separa la bagaña de la linaza, esta se guarda para la semilla del año siguiente, después de que quede bien limpia, de la linaza también se extrae aceite, utilizado para aplicar a las maderas o en la pintura, mezclado con óleo, de la linaza también se hacían cataplasmas que aliviaban la tos y otras dolencias.

Ripa

ALAGAR EL LINO
Después de ripar el lino, se lleva en fajos a una laga, en Millares había varias en el Candal, y se les ponía peso (maderas, piedras) para que no se saliera del agua, el objetivo es que el cascarón de fuera de la planta se reblandezca y se pudra, después de nueve dias aproximadamente se saca del agua, se coge un puñado y se aprieta, si sigue pegado ya se puede sacar.
Después se saca del agua y se extiende en un prado a secar a sol formando un tendedero, allí permanece durante dos o tres semanas y luego se lleva para casa.
TRILLO
El lino se apaleaba con mallos en la era al medio día, cuando más calentaba el sol, con la raíz para arriba. Los majadores se colocaban en dos filas, unos frente a los otros y con el lino en el medio, cuando unos bajaban los mallos los otros los levantaban.
El lino se guardaba hasta el invierno, que era cuando se hacían los trabajos que no se podían hacer fuera por el mal tiempo.

Sarillo

TASCA
Antes de la tasca, el lino se seca bien del todo, por ejemplo en el horno aprovechando el calor que este tiene después de cocer una hornada de pan, luego se maza para que suelte bien la estripa y romper así la cáscara, después se tasca.
En el mazote se coloca el lino de forma perpendicular a él y se golpea con fuerza.
La tasca consiste en un banco que tenía un agujero en uno de los extremos para meter la afita, el trabajo de la tasca consistía en ir rascando el lino de derecha a izquierda contra la afita para sacarle todas las aristas (partículas que desprende el lino).
RESTRELO
Se hace el mismo día de la tasca y se separan los cerros de la estopa, el restrelo es una tabla con puntas haciendo una especie de cepillo, se pasaba el lino por los dientes y la estopa va quedando en los clavos y el lino bueno o cerro en la mano.

Restrelo

HILAR
Ya está listo el lino para la hila con el fuso, que la hacían las mujeres mientras estaban con las vacas o en las noches de invierno en la lareira, el lino se enrosca en una rueca, con este filo se hacen meas en el sarillo.
El lino se blanquea en agua hirviendo con ceniza durante varias horas.

Cerro de lino

Rueca sencilla para hilar

TEJIDO
El hilo se pone en ovillos con la devanadoira y luego ya se puede llevar al telar, en el telar pueden hacerse diferentes tipos de tejidos, dependiendo de la técnica empleada y de la materia prima utilizada.

Saco de lino para la harina

Saco de lino para mercaderias

USOS DEL LINO Y DE LA LANA
Con las fibras más ruines del lino se hacían sacos para el transporte de mercaderías, el lino más fino (lienzo) era para sábanas, manteles y toallas, y el más gordo (estopa) para camisas y mantas.
El cerro aún no hace muchos años lo usaban los fontaneros para las roscas de las cañerías, y también los carpinteros.
Se hacían farrapeiras (jarapas) que llevaban la urdimbre de lino y la trama de harapos, los harapos se hacían de piezas de ropa vieja que ya no se podía remendar, cortándola en tiras largas que se cosían las unas a las otras. 
La lana lavada y bien cardada era usada como relleno de colchones, la lana hilada y retorcida con la parafusa, se calcetaba para confeccionar prendas de vestir como medias o calcetines.

Farrapeira (jarapa) usada como cobertor

LA LANA
El proceso de transformación de la lana, no es tan laborioso como el del lino, la rapa de las ovejas se hace por abril y mayo, en luna menguante, pues de no hacerlo así la lana será ruin.
Comienza a raparse por el abdomen y los ánades, terminando por el lomo, la lana se echa en un pote con agua hirviendo y jabón y se deja secar.
La lana ya seca, se lava en el río para quitarle la suciedad y la grasa, ya lavada se extiende en un campo al sol hasta que se seque.
Luego en casa se procede a escarpizar, alargándola y tirando de ella hasta que quede bien esponjada, la última operación a la que se somete es el cardado, que consiste en alisar y peinar las fibras y limpiarlas de las impurezas que hayan podido quedar adheridas.
Después del cardado ya queda dispuesta para el hilado, tarea que se realiza de la misma manera que el lino, la lana hilada se emplea para calcetar o bien para tejer en el telar.



REFRANES
Mentres teña o meu tear,
camisa non me ha de faltar.
(mientras tenga mi telar, camisa no me faltará)

Liño de Holanda pesa o non anda.
(lino de Holanda, pesa y no anda)

Nai e filla caben nunha camisa,
sogra e nora non caben en tea toda.
(madre e hija caben en una camisa, suegra y nuera no caben en toda la tela)

Mentres ande na eira o xugo,
ande na casa o fuso.
(mientras ande en la era el yugo, ande en la casa el huso)

ADIVINANZAS
Nace no monte
bebe na fonte
ven prá casa
e baila ca rapaza (o liño)
(nace en el monte, bebe en la fuente, viene para casa y baila con la chica, el lino)

Banco no medio
estribo no pé,
ríncha que ríncha
e cabalo no é (o tear)
(banco en el medio, estribo en el pie, relincha que relincha y caballo no es, el telar)

Tijera para esquilar, siglo XX


2 comentarios:

iselafernandez dijo...

n eCOMO ME GUSTO VER LO DE LOS TELARES TENGO 80 AÑOS YCONSERVO( NUEVECITA ) UNA MANTA QUE TRAJO MI MADRE DE ESPAÑA ( DE CERQUITA DE MILLARES) TEJIDA POR ELLA . ABRIGO MI NIÑES LA DE MIS HIJOS NIETOS Y AHORA BISNIETOS GRACIAS POR ESTE VIDEO
ISELA FERNANDEZ
DESDE ARGENTINA (MAR DEL PLATA)

por.millares dijo...

Hola Isela, que bien que te haya gustado y que suerte que aún conserves esa manta, no se si has estado por aquí alguna vez, por lo que dices tu madre era de la zona.
Estamos muy contentos de que nos hayas encontrado y esperamos que en nuestro blog encuentres cosas que te sigan recordando tus origenes, disfrutes con ellas y las puedas compartir con tu familia.
Saludos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...