Samaín (Ler en Galego)
El Samaín (Samhain) fue la celebración más importante del calendario celta, Samaín significa etimológicamente “final del verano”, representaba el ritual de la última cosecha y el regreso de los rebaños a los establos.
El mundo celta, asociaba la noche de Samaín con el momento
en que el “sidh”, el otro mundo celta, se abría a los vivos, por eso, esta
celebración era el momento idóneo para rendir culto a los ancestros fallecidos.
A lo largo de la noche del Samaín, las almas volvían a
caminar sobre la tierra, los espíritus de los familiares eran bienvenidos y se
preparaban alimentos para ellos, pero sin embargo, los espíritus malignos
debían ser ahuyentados, por lo que los celtas, introducían velas en el interior de las calaveras de los
enemigos derrotados y las colocaban en los cruces de los caminos y en los
castros.
Otros estudios revelan que los celtas, ahuecaban nabos y en
su interior ponían carbón ardiente para iluminar el camino de regreso al mundo
de los vivos a los espíritus de sus familiares, y de paso se protegían de los
malos espíritus.
![]() |
Rueda del año celta |
Con la imposición de la nueva religión, el cristianismo, la
fiesta pagana del Samaín, se cristianizó y comenzó a conocerse como el día de “todos
los Santos”, cuya traducción en ingles es “All Hallow´s Eve” de ahí la
expresión actual de Halloween.
A pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por la
iglesia católica, algunos pueblos de origen celta, sobre todos los irlandeses,
siguieron celebrando la tradición festiva de la noche de Samaín, el 31 de
octubre, desde el año 100 d.C.
En Galicia, esta fiesta llevaba unas décadas olvidada, pero
en los últimos años se está volviendo a recuperar gracias al trabajo realizado
en las escuelas y en varios ayuntamientos.
1 comentario:
graciaas!
Publicar un comentario