A pedreira (ler en Galego)
Ejemplos de cantería de Millares |
Las
edificaciones de piedra que hay en Millares fueron construidas casi en su totalidad, con material procedente de canteras de
la parroquia. La más próxima al pueblo está en A Manguela, y estuvo en activo hasta los años 60, de ella se arrancó
la piedra de las últimas obras hechas en Millares.
Cantera en A Manguela |
En los últimos tiempos, para romper la
piedra, se sustituyeron las cuñas y las marras (de 6 a 8 kilos), por la pólvora
artesanal, hecha con azufre que hacía el fuego, nitrato de potasa que le daba
la potencia y con hollín de carbón vegetal que lo amalgamaba todo y daba fuego.
La
piedra se rompe mejor en verano que en invierno, pero una vez cortada hay que
tratarla pronto, porque el sol la endurece y la hace brava.
Cantera de A Manguela |
El proceso
de trabajo de la piedra extraída tenía las siguientes fases:
-Desbastar;
es el primer trabajo, quitar nudos, verrugas y sobrantes.
-Picar
y labrar; preparar las seis caras con el pico y la escuadra.
-Pulir;
alisar la piedra con el cincel y con el esmeril. Se hacía poco, solo para casos
concretos. Gustaba más la vista de la piedra terminada sólo con pico y por otro
lado pulirla salía más caro.
Cantería de Millares |
El
acarreo de la piedra a la obra se hacía con el carro de las vacas y en los
últimos tiempos con tractores. Para cargar la piedra al carro se daban varias
soluciones:
se hacían unas roderas de la profundidad del eje del carro a la
altura de la plataforma, al pie de las piedras apiladas, quedando el carro a ras
del suelo, o si no había manera de enterrar el carro, se hacían unas rampas de
madera sostenidas en palos y desde ellas se subían las piedras al carro.
Yugadas
de vacas o bueyes llevaban el carro, pero los bueyes eran más ásperos y bravos
de dirigir.
Caras de la piedra |
La
arquitectura que surgía de las cabezas de los canteros era mucho más respetuosa
que la que se hace hoy en día, donde lo que predomina no es precisamente el
respecto al entorno, al hábitat, a la tradición, o al material de alrededor.
La estructura general de la vivienda del pasado era un edificio de dos plantas:
La planta de abajo a la que se entraba por la puerta carral, daba acceso al corral, a las cortes y la cocina. En la planta de arriba estaban los espacios para dormir y había un corredor o solana.
La planta de abajo a la que se entraba por la puerta carral, daba acceso al corral, a las cortes y la cocina. En la planta de arriba estaban los espacios para dormir y había un corredor o solana.
El maestro cantero veía la estructura de la construcción terminada en su cabeza, no hacía planos en el sentido de los estudios de la arquitectura de hoy. No los hacían porque no los necesitaba, y porque no se podían pagar.
Cuando llegó el momento en el que los ayuntamientos comenzaron a pedirlos, los canteros vieron la obligación de los planos y las licencias de las obras, como una manera de cobrar y de hurgar en el bolso, por parte de ayuntamientos, etc.
Los canteros no necesitaban quebrarse mucho la cabeza porque desde aprendices, se empapaban al pie de la obra de medidas, cantidades, colocación y posición de cada piedra ... Era la
escuela de la vida, era la universidad práctica.
2 comentarios:
Enhorabuena por las 10000 visitas.
Gracias Imanol, tantas visitas nos dan ánimos para seguir.
Publicar un comentario